PRACTICA PROCESAL CIVIL EL ABANDONO EXPO

Páginas: 47 (11625 palabras) Publicado: 24 de octubre de 2015
INDICE

INDICE……………………………………………………………………………………… 04
INTRODUCCION…………………………………………………………………………. 05

FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
EL ABANDONO

1. CONCEPTO DE ABANDONO, CADUCIDAD O PERENCION DE INSTANCIA. 06
2. ESTUDIO COMPARATIVO RESPECTO DE OTRAS FIGURAS JURIDICAS. 07
1) Caducidad de la instancia y preclusión…………………………………………. 07
2) Caducidad de la instancia ydesistimiento……………………………………… 08
3) Caducidad de la instancia y rebeldía……………………………………………. 08
4) Caducidad de la instancia y nulidad…………………………………………….... 09
3. FUNDAMENTO……………………………………………………………………… 09
a) Teoría subjetiva de la presunción del abandono de la instancia………………. 10
b) Teoría objetiva de la inactividad procesal…………………………………………. 10
c) Teoría del interés público………………………………………………………….. 11
d) Teorías mixtas………………………………………………………………………..12
4. FINALIDAD…………………………………………………………………………… 13
5. PRESUPUESTOS…………………………………………………………………. 13
5.1. Existencia de una instancia……………………………………………………….. 13
5.2. Inactividad procesal…………………………………………………………………. 14
5.2.1. Actos de impulso procesal e interpretación restrictiva en materia de perención de la instancia…………………………………………………………………………………….. 16
5.3. Transcurso del plazo legal delabandono………………………………………. 17
5.4. Resolución judicial declarativa…………………………………………………… 18
6. INDIVISIBILIDAD………………………………………………………………… 19
7. LEGITIMIDAD PARA SOLICITAR LA DECLARACION DE ABANDONO…. 20
8. MODOS EN QUE PUEDE OPERAR LA PERENCION DE LA INSTANCIA. 21
9. CONVALIDACIÓN O PURGA DE LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA…. 24
10. INTERRUPCION DEL PLAZO DE CADUCIDAD26
11. SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE CADUCIDAD DE LA INSTANCIA……….. 30
12. IMPROCEDENCIADEL ABANDONO………………………………………... 33
13. EFECTOS DEL ABANDONO…………………………………………………. 35
14. LA IMPUGNACION EN MATERIA DE ABANDONO………………………... 39
15. RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL ABANDONO…………………………. 41
16. JURISPRUDENCIA CASATORIA Sri LELACIONADA CON EL ABANDONO. 43
CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 46
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….. 47


INTRODUCCIÓN

El proceso es un devenir, es unir hacia adelante, se comienza con la Demanda, luego sigue la Contestación de Demanda, luego el Auto de Saneamiento, después la Audiencia de Fijación de Puntos Controvertidos y Saneamiento Probatorio, luego la Audiencia de Pruebas y por último la Sentencia. Este es el iter procesal civil normal para lograr una sentencia de merito que resuelva el conflicto de intereses o ponga fin a laincertidumbre jurídica, sin embargo, la sentencia no es la única manera de poner fin a un proceso ya que existen formas reguladas por el Código Procesal Civil de terminación de un proceso, el cual puede concluir sin declaración sobre el fondo o con declaración sobre el fondo.
En la presente investigación, abarcaremos precisamente el tema de el abandono es una de las formas especiales de conclusión delproceso que extingue la relación procesal y que se produce después de un periodo de tiempo en virtud de la inactividad de las partes, la misma que constituye una sanción al litigante negligente y responde a un principio de economía procesal y de certeza jurídica, para impulsar la terminación de los pleitos.
Podemos adelantar una idea diciendo que, para que se dé la figura del abandono, laspartes no deben realizar acto alguno que impulse el proceso durante un periodo de cuatro meses, lo cual dará lugar, a que el juez declare su abandono de oficio o a solicitud de parte o tercero legitimado


FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
EL ABANDONO

1. CONCEPTO DE ABANDONO, CADUCIDAD O PERENCION DE INSTANCIA

El abandono es denominado también caducidad o perención de la instancia, aunque,en el fondo, las dos últimas (que implican un mismo concepto) no son sino efecto del primero. Para el objeto de nuestro estudio (y por razones de tradición jurídica) usaremos tales términos indistintamente.
“(...) Mientras las partes impulsen el proceso, éste continúa la trayectoria establecida para arribar a su fin; pero si ellas se abstienen...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • trabajo practico procesal civil
  • Practica procesal civil
  • Practica Procesal Civil
  • Práctica procesal civil ii
  • practica procesal civil
  • practica procesal civil
  • Trabajo practico procesal civil 1
  • Práctica De Análisis De Competencia De Derecho Procesal Civil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS