Premilitar

Páginas: 60 (14989 palabras) Publicado: 17 de enero de 2011
INTRODUCCIÓN
Al entrar en el período en que fue aprobada la Constitución de la República Bolivariana de Venezuelay puesto en vigencia su marco legal, se consagra la composición del Poder Electoral, y fue considerada como una fecha histórica para todos los venezolanos, ya que esto representaba el inicio de una democraciaóptima, por el solo hecho de la participación y opinión de todos susintegrantes.
El pueblo de Venezuela predomina por su soberanía la cual se ejerce a través del sufragio, lo cual se encuentra consagrado en nuestra Constitución como un derecho de todos. Todos conocemos que el sufragio se ejerce mediante votaciones libres, universales, directas y secretas; y que La leygarantizará el principio de la personalización del mismo y por consiguiente su representaciónproporcional. Votación libre quiere decir; sin presiones ni intimidaciones; universales, que pueden votar todos, hombres y mujeres, ricos y pobres, cultos y analfabetos; directa quiere decir que se eligen directamente los representantes que van a actuar en nombre del pueblo, sean diputados o el Presidente, etc.; secretas quiere decir que el voto no debe ser revelado.
Pero muchas son las vertientes queactúan en el sufragio y muchas son las polémicas que ellas han generado a nivel mundial, por ello en este trabajohablaremos un poco sobre su historia, concepto, modalidades, marco legal, fundamentos entre otros, que servirán de orientación y comprensión a todo lo que su alcance representa a nivel nacional.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SUFRAGIO
En términos generales se puede afirmar que la Repúblicavenezolana del siglo XIX, fue avanzando continua y lentamente hacia un marco institucional que garantizara la libertad pública y jurídica, es decir la recuperación formal de la constitucionalidad de los ciudadanos. En tal sentido, entre 1830 y 1897, Venezuela experimentó momentos de progresos y estabilidad jurídico - institucional, así como también de regresiones y estancamientos.
En el períodocomprendido entre 1811 y 1895, se aprobaron once constituciones y se eligieron 18 presidentes siempre con la preocupación programática por el mejoramiento continuo del sistema electoral. Asimismo, el subperíodo de 1830- 1854 representa el momento de mayor significación en nuestra evolución electoral presidencial, ya que durante el mismo se eligieron los primeros sietes presidentes de la República.Aunque durante este período el procesoelectoral estuvo apoyado en una concepción constitucional censitaria, lo es lo mismo el acceso restringido al proceso electoral, los siete presidentes electos en este lapso, obtuvieron un importante piso de legitimidad y aceptación política. Es decir, el sistema funcionó con una estabilidad nunca antes vista en el siglo XIX.
Entre 1857 y 1895, la dinámicaelectoral fue más contradictoria e inestable, ya que, pese a que se avanzó hacia el logro más formal que real del sufragio universal de varones, se retrocedió en la práctica debido a la proliferación de guerras y gobiernos autocráticos, que hicieron de las constituciones meros elementos ornamentales.
Los aspectos formales de este lapso fueron las constituciones de 1857 y 1858, y; el "Decreto deGarantías" de Juan Crisóstomo Falcón, del 10 de agosto de 1863. Durante este período, la elección de Manuel Felipe Tovar en 1860, quedó deslucida y atrofiada por la GuerraFederal, aunque fue el primer intento de elección abierta y directa del Presidente de la República, desde la elección de Carlos Soublette. En consecuencia, los logros formales se vieron empañados por la irrupción de caudillos militaresJosé Tadeo Monagas, en 1868 y Antonio Guzmán Blanco, en 1870; lo que derivó en una tendencia degenerativa que tuvo como corolario, que la constitución de 1874 eliminara el carácter secreto del sufragio.
El lapso entre 1830 y 1892, fue una etapa de evolución intermitente y zigzagueante hacia la búsqueda de un equilibrio entre la participación ciudadanay la estabilidad de los intereses de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Premilitar
  • Premilitar
  • Premilitar
  • premilitar
  • Premilitar
  • Premilitar
  • Premilitar
  • Premilitar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS