Premilitar
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E “Madre Casilda”
5º año; sección “B”
Cátedra: Premilitar.
Integrantes:
* Keiver Mendoza Nº:13
* Rosaura Miquilena Nº:14
* José González Nº:16
* Yenny Díaz Nº:17
* Odalmaris Dosneres Nº:23
* Mariana Chávez Nº:31
* Diosyana Lugo Nº:34
* Carla Suarez Nº:39
Caja de Agua;17 de Noviembre de 2011
Introducción
Así como sin anunciantes no hay publicidad, sin los medios de comunicación social tampoco se logra la promoción publicitaria de cobertura masiva como la conocemos en la actualidad. Sin satélites, cine, televisión, radio, diarios y revistas de grandes tirajes, no estaríamos presenciando la magnitud e importancia alcanzada por la industria publicitariamundial. Imagine por un momento la inexistencia de estos.
El papel que cumplen los medios de comunicación social y otros medios publicitarios en la planificación específica de una campaña publicitaria (rol principal, secundario o terciario que se les asigne dentro de un plan de medios determinados), dependerá de una serie de factores que van desde la estrategia de mercado y publicitaria, elpresupuesto disponible y las posibilidades técnico-comunicacionales particulares de cada medio, hasta el capricho personal del anunciante.
Los medios de comunicación social se basan también en instruir al oyente o usuarios como a los que los transmiten. Existen muchos medios de comunicación que mediante la actualidad avance este también lo harán.
Medio de comunicación en la preservación de laidentidad nacional
Los medios de comunicación juegan un papel de suma importancia dentro de la preservación de la identidad nacional dentro de la sociedad, ya que es basada en todo lo que tiene que ver con la forma en cómo los individuos interactúan y cómo influyen los unos sobre los otros, porque conlleva a que la comunicación es el portador básico del proceso social.
Es por ello que los medios decomunicación y su consecuente penetración ideológica, han contribuido a fortalecer nuestras costumbres y los principios de moral pública y privada, al tiempo que han presentado el proceso educativo como factor decisivo para la cristalización de una sociedad verdaderamente nacional. La televisión, el cine y la radio deben fortalecer en forma progresiva el amor por la familia, la comunidad, la patria ypor aquellos valores que nos identifican.
Los medios de comunicación social difunden las costumbres y tradiciones que se manifiestan en la vistosidad, diversidad y contrastes de su música, danzas y bailes y en la variedad y tradición de su cocina que conjuga los más diversos platos y bebidas de la gastronomía de sus diferentes regiones.
En Venezuela existen numerosas fiestas populares cuyosmotivos son muy diversos y donde se encuentran imbricados los elementos indígenas, españoles y africanos que le proporcionan características especiales y que han dado como resultado la formación de un patrimonio cultural amplio y variado, que es reseñado por este medio.
Por otra parte podemos hacer referencia a La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, publicada en La Gaceta Oficial Nº38.081 del 7 de diciembre de 2004, con la cual se inicia en el país una nueva etapa en cuanto a regulación de los espacios comunicacionales.
La innovación de esta Ley está configurada en el establecimiento de la responsabilidad social para con los entes y sujetos que prestan este servicio al país, así como también la adecuación de la legislación con los principios constitucionales, la legislaciónespecial en materia del niño y el adolescente y La Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Entre los aspectos más destacados de ésta Ley se encuentran:
* La clasificación de los servicios públicos o privados en materia comunicacional, como se establece en el artículo 1º de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión.
* La aclaratoria con respecto al tipo de programas que se...
Regístrate para leer el documento completo.