Preparatoria
“LEES ESE ANUNCIO: UNA OFERTA DE ESA NATURALEZA no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que la ceniza del cigarro caiga dentro de la taza de té que has estado bebiendo en este cafetín sucio y barato. Tú releerás. Se solicita historiador joven. Ordenado. Escrupuloso. Conocedor de la lenguafrancesa...” (Fuentes, 1982: )
Para comprender este primer parágrafo es imprescindible verlo desde un punto lingüístico y gramatical, ésta obra literaria es un acto de comunicación, por lo que el componente que frecuenta el autor para comunicar es el lenguaje que lo arregla de acuerdo a sus necesidades de manifestación a su propio estilo o forma de divisar y presentir el mundo. Si bien, se puedeapreciar que para captar más la atención se ha apelado a la topografía mayúscula.
Si bien es cierto que la Academia ha aprobado (por la fuerza practicada desde el orbe propagandístico) el empleo de mayúsculas para preponderar algunas prosas o palabras, con certidumbre este beneplácito no alpargata conjugaciones verbales, sustantivos comunes, o adjetivos. De seguir así, se va a caligrafiar conmayúscula inicial cuanta palabra ordinaria y vulgar se trasponga, y así mismo convencer de que así se le da mayor fatuidad.
La máxima potestad del lenguaje es muy albúmina en la concesión que hace: "Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar determinadas frases o palabras dentro de un escrito". Pero determina la norma de escribirse cabalmente con mayúsculas (mayúsculas sostenidas, masno con mayúsculas iniciales). Y no les otorgó, en ningún advenimiento, carta para ser utilizadas en cualquiera de las porciones primordiales de la oración. Y, para limitar este irregular uso, expresa: "En textos de carácter publicitario, propagandístico o similar, es frecuente la aparición de mayúsculas no justificadas desde el punto de vista ortográfico, así como el fenómeno inverso, esto es, laaparición de minúsculas donde las normas prescriben la mayúscula. Estos usos expresivos o estilísticos, cuya finalidad es llamar la atención del receptor para asegurar así la eficacia del mensaje, en ningún caso se deben extender a otra clase de escritos"
Por tal motivo, Carlos Fuentes hace una correcta aplicación del uso de mayúsculas en su texto: Aura, debido a que en este momento Felipe Monteroha notado ese letrero que va a llevarlo a través de los capítulos del libro en una inefable experiencia que jamás olvidará.
En cuanto a la puntuación del primer capítulo es desmesuradamente pausada, facilitando la comprensión del escrito al lector; se trata de un estilo que estimula aquella sencillez. Este recurso, auxilia mucho al lector porque de tal forma permite apreciar la presencia detodos los puntos y comas que se detecten en nuestra respiración y que se use para dar la claridad a esa idea que el autor está expresando. Carlos Fuentes en este caso, mantiene muy presente el punto y seguido, que es el mejor confederado, para facilitar tanto la escritura como la lectura. Es difícil abusar del punto y es fácil complicarla comprensión uniendo con gerundios. En perentorio, debeenaltecerse un aforismo que establece prerrogativas: el estilo está a la prestación de la luminiscencia y si entran en conflagración, debe hacerse imperar a esta última.
Si bien se puede apreciar que el uso de punto y seguido así como la coma, aparecen imperceptibles en cada renglón. El punto y seguido disocia enunciados que constituyen un párrafo. Después de un punto y seguido se prosigue escribiendo...
Regístrate para leer el documento completo.