Presentacin1 140526012322 Phpapp01
Campus Valle Dorado
Escuela de Ciencias de la Salud – Medicina
Patología Básica
Dra. Wendolyn Flores
Respuestas celulares ante el estrés y las
agresiones por tóxicos: adaptación, lesión
y muerte
Camacho Medrano Yhomara Alicia
Cosio Benson Dalia del Carmen
Durazo Vargas Ana Karen
Gómez Sánchez Yazmín
Vázquez Medrano Jesús Emmanuel
Grupo 401
Ensenada B.C. a05 de enero, 2014.
Introducción
• HOMEOSTASIS
• ADAPTACIONES CELULARES
RESPUESTAS
ADAPTATIVAS
Hipertrofia
Hiperplasi
a
Metaplasi
a
Atrofia
Durazo Vargas Ana Karen
Estadios de la respuesta celular frente al estrés y estímulos nocivos.
Durazo Vargas Ana Karen
Respuestas celulares frente a las lesiones
Alteración de los estímulos fisiológicos
Lesivos no letales
+ Demanda
+Estimulación
Hiperplasia
Hipertrofia
Irritación
crónica
*Física
*Química
- Nutrientes
- Estimulación
Metaplasia
Atrofia
Durazo Vargas Ana Karen
Menor aporte de oxígeno
Lesión química
Infección microbiana
Aguda y
transitoria
Progresiva y
grave
Lesión
irreversible
Lesión reversible
aguda
Edema celular
Cambio graso
Muerte
celular
Necrosis
Apoptosi
s
Durazo Vargas Ana KarenAlteraciones metabólicas, genéticas o adquiridas.
Lesiones crónicas
Acumulaciones
intracelulares
Calcificación
Lesiones subletales acumuladas a lo largo de la vida
Envejecimiento celular
Durazo Vargas Ana Karen
Adaptaciones del
crecimiento y la
diferenciación celulares
Hipertrofia
Aumento del las células, que determina
un aumento del tamaño del órgano.
Síntesis de más
componentesestructurales.
Células incapaces de dividirse
aumentan su masa tisular.
Cosio Benson Dalia
Hipertrofia
Fisiológi
ca
Patológica
Aumento de las exigencias funcionales o
estimulación por hormonas o factores de
crecimiento.
Cosio Benson Dalia
Hipertrofia
El estimulo más habitual para la
hipertrofia es el aumento de
esfuerzo.
Cosio Benson Dalia
Hipertrofia
Sobrecarga hemodinámicacrónica.
Sintetizan + proteínas, + tamaño = Potencia, trabajo
Cosio Benson Dalia
Hipertrofia
Cosio Benson Dalia
El músculo cardíaco puede realizar
cierta proliferación y repoblarse a
partir de precursores, además de
sufrir hipertrofia.
Cosio Benson Dalia
Mecanismos de la
hipertrofia
Consecuencia de la producción
de proteínas celulares.
Inducida por sensores mecánicos,factores de crecimiento y agentes vasoactivos.
Fosfoinositol
3quinasa/Akt
Señales
distales de los
receptores
acoplados a la
proteína C.
Cosio Benson Dalia
Hipertrofia
Al final se llega a un límite, la masa
muscular no compensa el aumento de la
carga.
Lisis, cambios en elementos contráctiles.
Muerte por apoptosis o necrosis.
Hipertrofia de un orgánulo subcelular.
CosioBenson Dalia
Hipertrofia del RE liso de los hepatocitos.
Aumenta la cantidad de enzimas.
La adaptación determina una menor
respuesta a los fármacos = mejor
capacidad de metabolizar otros.
Cosio Benson Dalia
Hiperplasia
Hiperplasia es el aumento en el número de células de un órgano o
tejido, que en general determina el aumento de masa de los
mismos.
Fisiológica
HiperplasiaHormonal
Hiperplasia
Compensadora
Hiperplasia
Patológica
Vázquez Medrano Emmanuel
Hiperplasia Fisiológica
Vázquez Medrano Emmanuel
Hiperplasia Patológica
Hiperplasia
Endometrial
Bocio
Vázquez Medrano Emmanuel
Atrofia
Reducción del tamaño de un órgano o tejido
secundario a una reducción del tamaño y el
número de células.
-Atrofia fisiológica
-Atrofia patológica
Gómez SánchezYazmín
Causas
Reducción de
carga de
trabajo
Pérdida de
inervación
Reducción de
irrigación
Nutrición
inadecuada
Pérdida de
estimulación
endócrina
Presión
Gómez Sánchez Yazmín
Gómez Sánchez Yazmín
Gómez Sánchez Yazmín
• Función disminuida, células no
muertas
• Equilibrio nuevo
• Reducción de necesidades
metabólicas
• Reducción de tamaño y orgánulos
Cambios fundamentales son...
Regístrate para leer el documento completo.