Presentación Pancreatitis 2014
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTA D DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y TECNOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
ENFERMEDAD ÚLCERO PÉPTICA
PROFESORA: Dra. Cristina Sanoja
DEFINICIÓN ENFERMEDAD ÚLCERO
PÉPTICA
• El
término
enfermedad
ulcerosa péptica se
refiere a la tendencia a
desarrollar úlceras en
lugares expuestos a la accióndel jugo péptico
(ácido y pepsina).
• Desequilibrio entre estos factores agresores y
los protectores de la barrera mucosa.
• Se localiza principalmente en duodeno,
estómago y, con menor frecuencia, en el
esófago terminal.
DEFINICIÓN DE ÚLCERA
• Solución de continuidad
de la superficie de la
mucosa gastroduodenal
debido a la exposición
al ácido y a la pepsina,
que se extiende en
profundidadhasta
alcanzar o penetrar la
muscularis mucosae.
EPIDEMIOLOGIA
•
•
•
•
•
Universal
5-10%
Multifactorial
Duodeno > Estómago > Esófago
> Hombres
Villalobos P, Olivera M.A. “Gastroenterología”. 5ª edición. Méndez Editores. Pag. 183-193.
McQuaid KR. Peptic Ulcer Disease. In: Current Medical Diagnosis & Treatment. 42 nd edition. Lange Medical Books/McGrawHill. 2003. 570-579.
CLASIFICACIÓNLOCALIZACIÓN
Ulcera Duodenal
Ulcera Gástrica
ETIOPATOGENÍA
Helicobacter pylori
AINE
Estrés.
Barrera protectora…
FACTORES DE RIESGO
• Edad> 60 años: a mayor edad mayor riesgo
• Enfermedad concomitante grave:
• Pacientes que reciben varios medicamentos.
• Infección por Helicobacter pylori
FACTORES DE RIESGO
• Historia ulcerosa previa/ historia de
complicaciones previas.
• Utilización de AINE con:
–Dosis bajas en tratamientos prolongados.
– Dosis altas
– Asociación de varios AINE
– Asociación con corticoides
– Asociación con anticoagulantes
FACTORES ETIOPATOGÉNICOS
ÚLCERA PÉPTICA
• Los padecimientos pertenecientes a esta entidad
son:
• Úlcera duodenal
• Úlcera gástrica
• Síndrome de Zollinger-Ellison
• Enfermedad común, crónica y recurrente
• Involucra
múltiples
factores
etiológicos
yfisiopatológicos, que comprometen la secreción, el
movimiento y la respuesta hormonal local
ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la
Mucosa
FACTORES EXÓGENOS
AINE’s - ALCOHOL
ÁCIDO + PEPSINA
FACTORES ENDÓGENOS
BILIS
PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
BARRERA APICAL
EXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOS
MECANISMOS ANTIOXIDANTES
TERCERA LÍNEA DE DEFENSA:FLUJO SANGUÍNEO DE LA MUCOSA
ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la
Mucosa
FACTORES EXÓGENOS
AINE’s - ALCOHOL
ÁCIDO + PEPSINA
FACTORES ENDÓGENOS
BILIS
PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO
ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Reparación de
la Mucosa
PRIMERA LÍNEA DE REPARACIÓN: RESTITUCIÓN
SEGUNDA LÍNEA DE REPARACIÓN:
PROLIFERACIÓN
TERCERA LÍNEA DE REPARACIÓN:
FORMACIÓN DE TEJIDO DEGRANULACIÓN
ANGIOGÉNESIS
REMODELAMIENTO DE LA MEMBRANA BASAL
ÚLCERA PÉPTICA: Fisiopatogenia
• Interviene para la formación de la UP:
• Infección por Helicobacter pylori
• Consumo de AINE’s
Úlcera Duodenal
• Diversas anormalidades:
•
•
•
•
•
Secreción gastroduodenal aumentada: ácido y pepsina
La secreción de gastrina basal aumentada
Vaciamiento gástrico aumentado
Secreción de HCO3 disminuida
Lasbiopsias antrales para H.p son (+) 95 %
• Helicobacter pylori: 90% UD y 80%
UG
1. Actividad mucolítica
2. Adherencia a mucosa
3. Citotoxicidad: CagA, VacA
Vacuolización
Necrosis
Orden: Campylobacter
Fam: Helicobacteraceae
Bacteria Gram Aerobia
Ureasa +
4. Respuesta inmune
IL 6, 8, ICAM-1
IgG
Helicobacter pylori: La revolución bacteriológica. Rev. méd. Chile [online]. 1999, vol.127, n.8 pp.891-893
EFECTOS DEL Helicobacter pylori
• 1. Aumenta la secreción gástrica basal y estimulada.
• 2. Reduce del efecto inhibitorio de la somatostatina
sobre la secreción de la gastrina.
• 3. Disminuye inhibición de la secreción gástrica en
respuesta a la distensión antral.
• 4. Genera proceso inflamatorio crónico en el epitelio
gastro-intestinal
FACTOR DE VIRULENCIA DEL H. pilory
• Toxina...
Regístrate para leer el documento completo.