Presentacion Martin Fruns
RIESGOS
PROFESIONALES EN
CHILE
TEMARIO
1.- Introducción
2.- Caracterización de la Siniestralidad
Actual
3.- Tendencias
Reseña Histórica.
1ª Etapa: Periodo previo a Ley Nº 16.744
Año1915 Ley Nº 2.091 conocida como Ley de la Silla
Año 1916 Ley Nº 3.170 Hace efectiva la
responsabilidad de los patrones por los
accidentes ocurridos a sus trabajadores
Año 1925 Se inician las tareasde prevención de
riesgos a través de la sección de Accidentes
de la Caja Nacional de Ahorros (DL Nº379)
Año 1942 Nace la Caja de Accidentes del Trabajo
Año 1945 Accidente en Mina El Teniente
Año 1950Becas Fundación Rockefeller
Año 1952 Se dicta Ley Nº 18.383, que funde todas las
Instituciones de Atención Médica, en el
Servicio Nacional de Salud
Año 1958 Nacen Mutuales de Seguridad (1963 MCChC)Reseña Histórica.
2ª Etapa
Año 1968 Se promulga la Ley Nº 16.744 sobre “Seguro
Social Obligatorio contra Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales”
Reconoce a las Mutualidades de Seguridadcomo
Organismos Administradores del Seguro,
generándose un crecimiento explosivo de
estas. (174.000 trabajadores afiliados en 1968)
Principios de la Ley.
1º Solidaridad:
Todas las empresas cotizan aun fondo común.
2º Universalidad: Protege
a
todos
los
trabajadores incluso a los estudiantes (DS Nº
313).
3º Integridad: Todos los recursos se destinan al
trabajador,
desde
prevenir
los
riesgosocupacionales hasta las prestaciones médicas y
económicas, en caso de ocurrir el accidente o
enfermedad profesional.
4º Unidad: Las prestaciones están en un mismo
organismo.
Indicadores deSiniestralidad
Tasa de Accidentalidad (%):
N de Accidentes
T.A.
x 100
Promedio de Trabajador es
Tasa de Siniestralidad por Incapacidad
Temporal:
N de Días Perdidos
TSIST
x 100
Promedio de Trabajador esTasa de Fatalidad:
N de Accidentes Fatales
T.F.
x 100.000
Promedio de Trabajador es
Comparación Mercado Nacional
20,43%
41,38%
11,94%
26,26%
Tasa de Accidentalidad
Sistema Mutual 2007...
Regístrate para leer el documento completo.