PRESENTACION MERCANTIL BAJA CALIFORNIA1
Oral Mercantil
Licenciada Gloria
A. Adame Mireles
MARCO LEGAL DE JUICIO ORAL
MERCANTIL
Regulado en Título Especial de los
artículos 1390 Bis al Bis 49, dividido en
cuatro capítulos:
Capítulo I Disposiciones general
Capítulo II Del Procedimiento
Oral, subdividido en cuatro secciones:
Fijación de la litis, de las audiencias,
del audiencia preliminar, de la audiencia
de juicio.Capítulo III De los Incidentes.
Capítulo IV De las Pruebas, subdivido
en cinco secciones: Confesional,
instrumental, testimonial, pericial y
DISPOSICIONES GENERALES.
En este capítulo se contienen normas sobre competencia
objetiva, subjetiva, principios reguladores del Juicio y reglas
generales sobre dirección procesal, promociones y
notificaciones.
COMPETENCIA
Materia.- Controversias cuyo
objeto seaventilar y decidir
conflictos en términos de los
artículos 4º, 75 y 76 del Código
de Comercio, que no tengan
una tramitación especial
establecida en el Código de
Comercio y otras leyes.
Cuantía.- Contiendas cuya suerte
principal sea inferior a $220,533.48
sin considerar intereses ni
accesorios reclamados en la fecha
de interposición de la demanda
Art 4º.- Las personas que accidentalmente, con osin establecimiento fijo, hagan alguna
operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes, quedan sin embargo,
sujetas por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los labradores y fabricantes, y en
general todos los que tienen planteados almacén o tienda en alguna población para el
expendio de los frutos de su finca, o de los productos ya elaborados de su industria, o
trabajo, sinhacerles alteración al expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto
concierne a sus almacenes o tiendas.
Art. 75 .- La ley reputa actos de comercio:
I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de
especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado
natural, sea después de trabajados o labrados;
II.- Las compras yventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de
especulación comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades
mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes
en el comercio;
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros; etc.
Art. 76.- No son actos de comercio la compra deartículos o mercaderías que para su uso o
consumo, o los de su familia, hagan los comerciantes: ni las reventas hechas por obreros,
cuando ellas fueren consecuencia natural de la práctica de su oficio.
PRINCIPIOS EN JUICIO ORAL
MERCANTIL
Arts. 1390 bis 2 y bis 23 del Código de Comercio
JUEZ
Parte actora
ORALIDAD.Radica elementalmente en que el desahogo de
la prueba, los alegatos de laspartes
participación de terceros y el pronunciamiento
de la sentencia deben expresarse verbalmente.
Tercero
Parte
demandad
a
Tercero
SECRETARIO
JUEZ
SECRETARIO
INMEDIACIÓN.Es una cualidad según la cual el Juez,
las partes y las demás personas que
intervienen en un procedimiento deben
estar presentes en forma simultánea.
Parte Actora
Parte Demandada
Terceros
JUEZ
IGUALDAD.Este principiotiene como
propósito el cuidado por el
Juzgador de un equilibrio
procesal entre las partes.
Parte
Actor
a
Parte
Demanda
da
JUEZ
CONTRADICCION.- Se resume en el aforismo
AUDITUR ET ALTERA PARS ó GARANTÍA DE
AUDIENCIA, significa que el Juzgador antes de
emitir resolución sobre una petición de las partes,
podrá dar vista a la contraria para que tenga la
oportunidad de expresar sus razones, en elmomento
y de viva voz
Parte Actora
Parte
Demandada
CONCENTRACIÓN.Este principio se encuentra estrechamente
vinculado con el de abreviación, o
necesidad de concentrar en una sola
audiencia, o en el menor número de
audiencias, el debate que precede a la
sentencia, pudiendo posponerse ésta por un
término sucesivo brevísimo
Audiencia
Preliminar
Audiencia
de Juicio
CONTINUIDAD.Establece que...
Regístrate para leer el documento completo.