Presentation1

Páginas: 10 (2413 palabras) Publicado: 2 de marzo de 2015
HISTORIA ECONÓMICA
DEL ECUADOR
REPUBLICANO

Independencia
• La Independencia de Ecuador se hizo efectiva tras varios intentos por parte de los
criollos europeos, para conseguir el poder, debido a que recibían un trato
discriminatorio en el comercio y en el acceso a los cargos coloniales. En la
Independencia de Ecuador se pueden distinguir tres momentos significativos, el
primero de 1808 a 1812,el segundo de 1812 a 1820 y el tercero de 1820 a 1822.
Los criollos se aprovecharon de la debilidad de España a causa de la invasión
napoleónica en la Península Ibérica, para tratar de sustituir a los Virreyes
nombrando Juntas que gobernarían a nombre del "Monarca Legítimo".

• Ecuador, como todos los países de América Latina, se independizó porque quería
tener poder político y libertad paradesarrollar sus actividades económicas.
• Entre los costes de la independencia podemos destacar la pérdida de vidas
humanas, es un país que nace empobrecido y endeudado . No hubo cambios en la
estructura administrativa. Tampoco hubo cambios sociales para las llamadas castas:
criollos,

mestizos,

mulatos,

ni

para

los

indígenas

y

esclavos

negros,

empobrecimiento de muchas regiones, no podíancompetir con las industrias de
Europa. Como beneficios, desapareció el monopolio comercial, el proteccionismo,
cambios políticos, acceso a los mercados internacionales de capital, control de las
exportaciones e importaciones.

La era de las exportaciones
• Las exportaciones de Ecuador son el primer motor de crecimiento de la economía
desde finales del siglo XIX hasta la Gran Depresión, Ecuador,obtiene sus ingresos
basados en la exportación de dos productos primarios cacao principalmente y
café, esto perjudica a la industrializacíon porque no se plantean alternativas.
Durante el periodo 1907-1918, crecen las relaciones comerciales con Francia,
Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania..

• Las exportaciones con estos países ocupan entre el 70 y 80 % del total, siendo
básicamente productosagrícolas: cacao 64,1 % y café 5,4 %, de este modo la
economía creció, pero se volvió más dependiente del mercado internacional. El
crecimiento fue extensivo, es decir, la economía crecía sencillamente al incorporar
más tierra y mano de obra. El tamaño pequeño de Ecuador (en 1900 tenía un
millón de habitantes)y la fragmentación de los mercados lo condenaron a perder
muchos de los beneficios queprodujo el auge de la exportación. Las
exportaciones a los Estados Unidos crecen enormemente a partir de 1916 y
pierde comercio con los países europeos

• En 1913 el 64 % de las exportaciones era de cacao, lo que le converta a Ecuador en una economía
monoexportadora, depende casi totalmente de la producción de .
• Con la llegada de la Primera Guerra Mundial caen las exportaciones, a esto se suma elaumento de la
producción de cacao en África, el descenso de la productividad a causa de la menor fertilidad de las
tierras, plagas en las plantaciones de cacao. A finales de 1915 hasta 1916 las exportaciones vuelven a
crecer notablemente debido al aumento del comercio con los Estados Unidos. En 1917 con la crisis
cacaotera y la caída de precios a nivel mundial, las exportaciones vuelven a sufrirotro golpe y descienden
nuevamente.
• Los principales productos exportados por Ecuador durante el periodo de estudio eran el cacao con un
64 %y el café con 5,4 %. Esto nos muestra la reducida gama de productos de exportación que tenía
Ecuador. Esto es lo que nos refleja la siguiente tabla de datos.

Exportaciones de Ecuador
AÑOS

REINO
UNIDO

FRANCIA

ESTADOS
UNIDOS

Otros países

TOTAL

190710,2 %

35,3 %

26,3 %

28,2 %

100 %

1908

13,3 %

38,1 %

29,2 %

19,5 %

100 %

1909

10,1 %

35,9 %

27,5 %

26,6 %

100 %

1910

8,3 %

35,1 %

29,9 %

26,6 %

100 %

1911

7,8 %

35,7 %

25,1 %

31,5 %

100 %

1912

14,9 %

29,9 %

28,9 %

26,3 %

100 %

1913

10,3 %

34,1 %

24,3 %

31,4 %

100 %

1914

9,5 %

34,0 %

27,5 %

29,1 %

100 %

1915

20,7 %

9,1 %

44,0 %

26,2 %

100 %

1916...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Presentation1
  • Presentation1
  • Presentation1
  • Presentation1
  • Presentation1
  • Presentation1
  • Presentation1
  • Presentation1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS