presidentes de mexico

Páginas: 108 (26893 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2014
PORFIRIATO
En abril de 1877, Porfirio Díaz alcanzó la silla presidencial la que dejo en 1910, cuando se vio obligado a renunciar. A esta etapa se le conoce con el nombre de Porfiriato, periodo en el cual México transitó del atraso económico al inicio de la industrialización, en medio de grandes desigualdades sociales que se profundizaron con la abundancia acaparada por un pequeño grupo deextranjeros y mexicanos.

La tarea prioritaria del primer gobierno de Díaz fue encontrar un nuevo equilibrio nacional con el que se lograría apaciguar a las gentes. Se hacía forzosa la necesidad de conciliar los intereses de las distintas facciones para lograr la estabilidad que le permitiera al Estado fortalecer la economía mexicana. Como primer paso, el presidente Díaz modificó el artículo 78 de laConstitución para asegurar la no reelección y ganarse, así, al público que se había sublevado contra la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada, que años más tarde , él mismo modificaría cuando ya había afianzado su poder y controlaba la política nacional.
En segundo lugar, lanzó la convocatoria para elegir a los miembros del Senado, órgano que quedó constituido el 19 de septiembre de 1977. Conmucha sagacidad, Díaz dejó actuar y desprestigiarse entre ellos a sus amigos influyentes y a políticos contrarios, acrecentando su figura. También logró incorporar hábilmente a políticos adversos a su régimen.
Hacer producir al campo ha sido una de las preocupaciones fundamentales de todos los gobiernos mexicanos. Porfirio Díaz estaba convencido de que para desarrollar la agricultura eranecesario tomar medidas drásticas. En 1883 promulgó una ley, conocida como Ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos, mediante la cual se puso a disposición de compradores privados todos aquellos terrenos considerados como baldíos. Esta ley tenía el mismo espíritu que la Ley Lerdo, y trajo como consecuencia la formación de grandes latifundios y el despojo de tierras a las comunidades indígenas.El problema de aquella ley era interpretar el significado de "baldío", porque la mayoría de las comunidades indígenas o campesinos pobres no podían demostrar la propiedad sobre la tierra que habían heredado o no sabían cómo hacerlo. Las zonas con mayores tierras afectadas fueron los estados norteños y los estados tropicales del sur de la república mexicana.
Tuvo la astucia de conciliar losintereses de los caciques locales más importantes del país, permitiéndoles ejercer el poder para calmar sus ambiciones personales a cambio de lealtad al régimen. Usó la fuerza del ejército para calmar a los sediciosos, perseguir a los apaches, reprimir a los yaquis y castigar a los bandoleros. Todas estas acciones fueron logrando un equilibrio de fuerzas y una paz impuesta, indispensable para suproyecto económico y para lograr el reconocimiento de su régimen en los países extranjeros.
El candidato más fuerte era Justo Benítez, pero demostró tales intrigas y ambición que su desprestigio sobrepasó a su popularidad. Una vez que resultó evidente, Porfirio Díaz se abrió de capa y dejó saber discretamente que apoyaba la candidatura de Manuel González. Esto hizo que las adhesiones cambiaran de bando,por lo que González obtuvo el triunfo en septiembre de 1880, victoria que mantuvo a Díaz detrás de la silla presidencial. El mismo Manuel González declaró que actuaría bajo la supervisión de Díaz, a quien nombró secretario de Fomento. Las críticas hacia esa "supervisión" obligaron a Díaz a aceptar la gubernatura de Oaxaca y a regresar a la escena política hasta las siguientes elecciones. ManuelGonzález siguió la política de Díaz, consistente en controlar al Congreso y a los gobernadores. Logró conciliar intereses con el ejército y grupos de católicos que lo percibían más tolerante.

Díaz reprimió cualquier intento de rebelión, incluso de oposición pacífica que no se ajustara a las reglas del juego impuestas por el. La dictadura fue implacable contra toda forma de oposición, sobre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Presidentes De Mexico
  • Presidentes De Mexico
  • presidentes de mexico
  • Presidente De México
  • Presidentes de mexico
  • Presidentes De Mexico
  • Presidentes de Mexico
  • presidentes de mexico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS