PRESTACION DEL TRABAJO
INDICE
INTRODUCCION 6
CAPITULO I 7
LA PRESTACIÓN DEL TRABAJO 7
1. CONCEPTO. 7
2. FACULTADES DEL EMPLEADOR Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR 7
2.1. EMPLEADOR: 7
2.2. TRABAJADOR: 7
3. JORNADA DE TRABAJO 8
4. BASE LEGAL 8
5. GENERALIDADES 8
6. JURISPRUDENCIA.- 9
7. NO SE ENCUENTRAN COMPRENDIDOS EN LA JORNADA MÁXIMA 9
8. HORARIO DE TRABAJO 10
8.1. MARCO LEGAL.- 10
8.2. CONCEPTO: 109. EL SOBRETIEMPO 10
9.1. CONCEPTO: 10
9.2. GENERALIDADES 10
10. HORA EXTRAS O EN SOBRETIEMPO. 11
10.1. PAUTAS. 11
10.2. CLASES 11
11. REGISTRÓ DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DE SALIDA EN EL RÉGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD PRIVADA 12
11.1. MARCO LEGAL. 12
11.2. CONCEPTO. 13
11.3. ÁMBITO DE LA NORMA.- 13
11.4. CARACTERÍSTICAS.- 13
11.5. CONTENIDO DEL REGISTRO.- 13
11.6. CONTROL DEL REGISTRO. 14
11.7.DISPOSICIÓN DEL REGISTRO 14
12. INFRACCIONES.- 15
SON INFRACCIONES DE TERCER GRADO: 15
SON INFRACCIONES DE PRIMER GRADO: 15
13. EL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO 15
13.1. CONCEPTO.- 15
13.2. CONTENIDO 15
13.3. PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN 16
14. TRABAJO NOCTURNO 16
CAPITULO II 17
LOS DENCASOS REMUNERADOS 17
1. DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO (DSO). 17
1.1. MARCO LEGAL 17
1.2. CONCEPTO: 17
1.3. REMUNERACIÓNY SOBRETASA.- 17
2. FERIADOS.- 18
2.1. DÍAS FERIADOS NACIONALES.- 18
2.2. DEL DESCANSO EN DIAS FERIADOS.- 18
3. VACACIONES. 18
3.1. CONCEPTO: 18
3.2. RECORD VACACIONAL 19
3.3. COMPUTO DEL AÑO Y RÉCORD VACACIONAL.- 19
3.4. ACUERDO DE DOS DESCANSOS CONTINUOS. 20
3.5. VENTA DE VACACIONES.- 20
3.6. TRABAJO DISCONTÍNUO. 20
3.7. SOBRE EL CESE DEL TRABAJADOR.- 20
3.8. LA TRIPLE VACACIONAL.- 21
3.9.VACIONES TRUNCAS.- 21
3.10. TRABAJADORA GESTANTE.- 21
3.11. VACACIONES CUANDO EL TRABAJADOR SE ENCUENTRA INCAPACITADO.- 22
3.12. EN CASO DE ADOPCIÓN.- 22
CONCLUSIONES 23
BIBLIOGRAFIA 24
INTRODUCCION
El trabajo consiste en una acción consciente llevada a cabo por un sujeto y por ello el derecho de trabajo se ocupa del trabajo humano que tradicionalmente había sido dividido en manual eintelectual, que vienen a ser actualmente las funciones que desarrollan los obreros y empleados respectivamente.
El trabajo debe entenderse como un esfuerzo que desplegamos encaminado hacia un fin, el sujeto al realizar una actividad se propone lograr un “objetivo productivo” que viene a ser un beneficio económico, sea cual fuera la naturaleza que le demos al término económico, ya sea en dinero,espacies u otro medio es esto el motivo que nos conlleva a investigar sobre la jornada laboral y las remuneraciones, dos puntos clave en el tema del trabajo.
En síntesis la presente monografía está organizada en dos capítulos, la primera agrupa temas relacionados a la jornada de trabajo desarrollando temas sobre jornada máxima, horario de trabajo, sobretiempos, horas extras, vacaciones, etc., por otrolado el segundo capítulo menciona temas sobre los procesos remunerativos, domingos y feriados
Todos los temas desarrollados adecuadamente sustentados en bases legales y bibliografías importantes sobre el tema en mención.
CAPITULO I
LA PRESTACIÓN DEL TRABAJO
1. CONCEPTO.
La prestación de trabajo, trata de averiguar a qué servicios se obliga al trabajador en una relación laboral. Portanto, el objeto de trabajo ha de estar determinado previamente en el momento de la formalización del contrato del trabajo, o sea, han de constar las funciones, el tiempo dedicado, el lugar de trabajo y el resto de condiciones de trabajo.
2. FACULTADES DEL EMPLEADOR Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
2.1. EMPLEADOR:
Es facultad del empleador establecer el horario de trabajo, entendiéndose por tal la horade ingreso y salida.
Igualmente está facultado a modificar el horario de trabajo sin alterar el número de horas trabajadas.
2.2. TRABAJADOR:
El trabajador debe prestar el servicio con puntualidad, asistencia regular y dedicación.
El trabajador debe observar todos aquellos deberes de fidelidad que deriven de la índole d las tareas que tenga asignadas, guardando reservas o secretos de las...
Regístrate para leer el documento completo.