presupuesto
A. han consagrado sus esfuerzos en aumentar la productividad de sus empresas
B. deben abrir más empleos ensus entidades administrativas
C. han presionado el mercado laboral con sus procesos de apertura económica
D. deben evitar el aumento de la inversión extranjera en sus territorios
2. El neoliberalismo como ideología que sustenta las actuales políticas económicas, promueve el libre mercado, la globalización o internacionalización de la economía y la competencia. Una de las consecuencias delneoliberalismo, es el aumento de la brecha que separa a ricos y pobres con lo cual se ha deteriorado cada día más el nivel de vida de millones de personas. Ante esta situación una salida viable es
A. contribuir a la desestabilización de economía participando en movimientos anti Neoliberales
B. exigir a los gobiernos planes económicos acordes con las estructuras políticas y económicas de cada paísC. hacer grandes inversiones en mercancías extranjeras, las cuales están exentas de impuestos
D. impulsar la privatización de empresas estatales para terminar con la burocracia
3. A diferencia de la gran mayoría de pueblos antiguos, los fenicios no fueron realmente belicosos ni formaron un imperio, sino que se dedicaron a negociar a lo largo y ancho del mediterráneo, lo que los convirtió enlos mejores navegantes de la antigüedad. Un hecho notable es que aunque los fenicios nunca se interesaron por expandirse territorialmente, la mayor ciudad fenicia, Cartago, se hallaba situada a varios cientos de kilómetros del lugar de origen de los fenicios. Este hecho se explica porque Cartago fue:
A. un lugar construido con el fin de usarlo como depósito de armas
B. un punto estratégico paraemprender la invasión del interior del África
C. una plaza comercial que poco a poco alcanzo gran prosperidad
D. una base destinada por los fenicios para liderar las guerras contra Roma
4. El despegue económico de los países de Europa se inició con la primera revolución industrial en Inglaterra, llamada del hierro y el carbón; más adelante hacia 1870 la revolución Industrial se extendió a todaEuropa con la utilización de la electricidad y el petróleo. Pero para consolidar el capitalismo hacía falta el desarrollo financiero, el cual se dio con la creación de numerosos bancos y bolsas de valores. Por último, Europa inicio el desarrollo del imperialismo para lo cual domino territorios de África, Asia y Latinoamérica porque:
A. la progresiva diversificación del sistema productivo, en razóna adelantos técnicos y a la división del trabajo, motivaba la aparición de nuevas empresas
B. la investigación desarrollada en numerosos campos de la política, permitió que se incrementaran las libertades de la sociedad en general
C. necesitaban ampliar los mercados para los numerosos productos que fabricaban sus industrias y materias primas para la elaboración de las mismas
D. la modificaciónde las pautas de consumo, como las formas de vivir, llevo a algunos sectores de la población al mejoramiento de la calidad de vida
5. En el estudio del influjo de la Revolución Francesa sobre el continente americano en general, y sobre Colombia en particular, hay autores que plantean que sus repercusiones solo se percibieron en la época de la independencia. Otros analizan que las ideasrevolucionarias tuvieron influencia en los procesos culturales y políticos de la segunda mitad del siglo XIX, como en el golpe de Estado del general Melo, apoyado por los artesanos. Ante estas dos opciones el historiador Renan Vega propone una tercera posibilidad según la cual:
A. la independencia del continente americano no tuvo relación con la Revolución Francesa
B. la Revolución francesa influyó...
Regístrate para leer el documento completo.