primera presidencia de batlle

Páginas: 8 (1849 palabras) Publicado: 6 de agosto de 2014
PRIMERA PRESIDENCIA : 1903 – 1907
SEGUNDA PRESIDENCIA : 1911 -1915
UBICACIÓN TEMPORAL
 La llegada de Batlle al poder
En al contexto latinoamericano, la originalidad del batllismo en su época radicó en su forma de ascenso al poder. Battle fue electo presidente el 1 de marzo de 1903, por 55 votos en los 82 legisladores integrantes de la Asamblea General. No hubo, por tanto, intervenciónpopular directa alguna.
Aunque de los tres candidatos colorados, Batlle era el que más apoyo popular tenía, dicho apoyo no contó para nada a la hora del sufragio. En este sentido, "no habían sido las clases populares las que lo llevaron al poder sino el personal de "políticos profesionales" que venían gobernando el país desde hacía ya 40 años" ("El Uruguay del 900", p. 245)
 La posición conservadoratrataba de influir "convencerlos" de elegir un candidato "más prudente" como Mac Eachen. Solo algunos conservadores, tendieron a preferir a Batlle, "un oriental", que a un "inglés" como presidente. Pero en general, para la clase conservadora "Batlle era mala palabra en 1903" .
¿Por qué los conservadores rechazaban a Batlle? Porque lo identificaban con GUERRA CIVIL y porque sospechaban de ciertaTENDENCIA RADICAL socioeconómica.
su elección significaría inevitablemente la guerra con los blancos, poniendo en peligro la estabilidad y el orden político.
Se temía su progresismo económico y social.
 El Estado como institución política crecía con fuerza, consolidándose y legitimando su poder.
Ese Estado fue adquiriendo autonomía frente a la clase dominante y las clases populares, por lotanto se apoyó fuertemente en su partido, el Batllismo ("el partido del Estado")
PRIMER GRAN PROBLEMA QUE DEBIÓ AFRONTAR BATLLE


 La revolución de 1904 podría explicarse dentro del proceso político como una larga duración, por la cual el grupo desplazado del poder (blancos) ha venido intentado hacerse del mismo por el único medio viable o el único que conocen.
Batlle tenía laintención de denunciar el Pacto de la Cruz –que puso fin a la Revolución de 1897 y que concedió al Partido Nacional el control político de seis departamentos–, según lo había proclamado antes de su elección: “La aspiración de la próxima lucha electoral debe ser el gobierno del partido. La consecuencia necesaria del triunfo de ese principio debe serla reconquista de los departamentos”. En ese plan, enmarzo Batlle designó los jefes políticos departamentales, entre ellos seis blancos –nacionalistas–, pero dos (Rivera y San José) los adjudicó al grupo de Acevedo Díaz, que había sido expulsado del partido.
 Jefatura s Blancas en 1897
 Las tensiones entre blancos y colorados concluyeron por lo menos durante 1903, mediante el acuerdo conocido como “Pacto de Nico Pérez”, que evitó la inminenteguerra civil .
La Guerra Civil finalmente estallo en enero de 1904. “El gobierno se ha sublevado” repetían los nacionalistas. Duraría ocho meses, y terminaría con la muerte de Saravia en Masoller que puso fin a la guerra civil, cerrada con la Paz de Aceguá de 24 de setiembre de 1904.
 Con la derrota de la Revolución Saravista el Estado se consolida y la Modernización se expande consolidando launidad del Estado, el poder central, la unificación política y administrativa del país. También un gobierno excluyente de partido. Battle fue el vencedor, y recogió la Jefatura del Partido Colorado
 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL BATLLISMO
 Ideología Batllista
Humanista
El hombre es un ser capaz de realizar cambios para mejorar la sociedad
EL hombre debe de crear su propio destino
 Negabala lucha de clases
El estado debía ser árbitro de los conflictos sociales.
Pretendía la igualdad legal para todos los hombres
Los hombres instruidos saben elegir su camino
Hay que antecederse a los problemas
Desde el punto de vista social
 Creía que el voto era mejor que las revoluciones
Pretendía dos grandes cambios políticos:
El primero se debería dar en el Estado, pasando de un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • PRIMERA PRESIDENCIA
  • Primera Presidencia De Yrigoyen y Presidencia De Alvear
  • Primera Y Segunda Presidencia De Paez
  • Las primeras presidencias radicales
  • Los Primeros Cincos Presidentes De Estados Unidos
  • Primera presidencia de hipólito yrigoyen
  • primero presidente de venezuela
  • Primeros presidentes de méxico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS