primero

Páginas: 46 (11437 palabras) Publicado: 12 de diciembre de 2013
CAPITULO I
INTRODUCCION
1.1. INTRODUCCION
La Faja Petrolífera del Orinoco, conformada por los bloques Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo posee un área estimada de 54.000 km2. Ésta posee los yacimientos más grandes de petróleo pesado y extrapesado con alrededor de 1,2*1012 de hidrocarburos originalmente en sitio. Dentro de la faja del Orinoco está el Campo Carabobo (antiguo bloque CerroNegro), de 180 km2 y con 18,5*109 bls de crudo originalmente en sitio. Los crudos del Campo Carabobo poseen gravedades en el rango de 6-10 °API, con viscosidades que van entre 2.000 y 5.500 cps a 130 °F de temperatura y 1.200 psi de presión, indicando de esta manera que son de alta viscosidad y densidad a condiciones de yacimiento. Estos crudos han sido extraídos con pozos verticales, desviados yde reentrada usando, entre otros, bombeo electrosumergible (B.E.S.) y bombeo por cavidades progresivas (B.C.P.) como método de levantamiento artificial, y usando diluente para reducir la viscosidad del crudo para facilitar la operación de levantamiento.

Desde hace pocos años, como medida de reducir los problemas de levantamiento e incrementar la producción de los pozos, las completacioneshan sido diseñadas para la inyección de diluente en el fondo del pozo, garantizando una mezcla homogénea a la entrada de la bomba, no obstante, en el Campo Carabobo éstas solo se ejecutan en el caso de los pozos que producen por B.E.S., por lo que el departamento de optimización de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) - Distrito Morichal ha formulado la propuesta de aplicar esta modalidad deinyección en los pozos que producen por B.C.P. empleando un dispositivo ubicado por debajo de la bomba de subsuelo. Para lograr esta propuesta en primer lugar se seleccionarán pozos que presentan problemas de alto torque para posteriormente simular sus condiciones considerando y sin considerar la inyección de diluente en el fondo de los mismos con el fin comparar los resultados obtenidos y de este modoelaborar un diagrama mecánico que se adapte a esta modalidad de inyección, finalmente se evaluará económicamente la factibilidad de la propuesta.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Distrito Morichal ubicado al Sur del estado Monagas está conformado por cuatro áreas tradicionales: Campos Jobo, Morichal, Pilón y Carabobo (antiguo bloque Cerro Negro), siendo este último de especial interés parael desarrollo del proyecto, debido a que en él se halla el área Extrapesado, con una extensión de 124 km2. La misma cuenta con 320 pozos de los cuales 251 producen por el método de bombeo por cavidades progresivas (B.C.P.), siendo el método de levantamiento artificial más empleado por lo que resulta oportuno considerar estas cifras para la implementación de un plan que logre maximizar la vidaútil y eficiencia de la bomba.

En años recientes, como medida para reducir los problemas de levantamiento e incrementar la producción, las completaciones han sido diseñadas para inyectar el diluente en el fondo de los pozos, como es el caso del bombeo electrosumergible, lo cual garantiza una mezcla homogénea a la entrada de la bomba, sin embargo, en el área Extrapesado éstas no han sido diseñadaspara el caso de los pozos que producen por el método B.C.P. Actualmente para optimizar la producción de los pozos que producen por B.C.P. se lleva a cabo la inyección de diluente a través del espacio anular entre la tubería de producción y el revestidor por gravedad, si bien este método logra disminuir la viscosidad del crudo que es manejado por la bomba, en ocasiones no es garantía de unacorrecta dilución a la entrada de la misma debido, por ejemplo, a la acumulación de gas en el espacio anular o al igual que la alta sumergencia que limita el flujo de diluente hasta el fondo del pozo impidiendo la formación de la mezcla deseada antes de la entrada de la bomba causando en algunos casos problemas de levantamiento como alto torque, altas cargas en las sartas de cabillas, problemas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Que es primero
  • Primero
  • primero
  • primero
  • La Primera
  • primero
  • primera
  • Primero

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS