principio de legalidad
1.1. Las definiciones
En años recientes varios analistas políticos han etiquetado muchos países como
Estados fallidos, entre ellos,Afganistán, Iraq, Haití, Somalia,Yemen, Timor Oriental ,
Paquistán y las Islas Salomón, incluso esa categortía recientemente se le ha
adjudicado también a México.
De hecho, Estado fallido es un término polémico, que calificade esta manera a un
Estado débil en el cual el gobierno central tiene poco control práctico sobre su
territorio.24 El término es muy ambiguo e impreciso. Por ejemplo, si se toma de formaliteral, un Estado fallido sería aquel en el que no hay un gobierno efectivo, y un
gobierno dictatorial que acapara y utiliza todo el poder sería en estado en plenitud de
facultades.
Lo que sequiere decir es que un estado "tiene éxito" si mantiene un monopolio en el
uso legítimo de la fuerza física dentro de sus fronteras. Cuando este monopolio está
quebrantado, por ejemplo, por lapresencia dominante de señores de la guerra, de
milicias o de terrorismo, la misma existencia del Estado llega a ser dudosa, y se
convierte en un Estado que ha fallado o Estado fallido. La dificultad dedeterminar si
un gobierno mantiene "un monopolio en el uso legítimo de los medios de la fuerza"
(que incluye los problemas de la definición de "legítimo") es uno de los factores que
no permitendejar claro cuando un Estado se puede determinar fallido.
La controversia deriva de las implicaciones políticas y militares de etiquetar a un
estado como "fallido". Pues las proclamaciones y lasleyes de su gobierno pueden
parcialmente no ser tomadas en cuenta. En algunos casos, sobre esta base agentes
extranjeros emprenden acciones violentas dentro de las fronteras del supuesto"Estado fallido" con una legalidad altamente dudosa no amparada en deciciones de
las Naciones Unidos, como en los primeros meses de 2009 ha sucedido en terriotrio
pakistaní fronterizo con Afganistán...
Regístrate para leer el documento completo.