Principios de Derecho

Páginas: 10 (2418 palabras) Publicado: 7 de octubre de 2014
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.-
Los principios generales del derecho son criterios o entes de razón que expresan un juicio acerca de la conducta humana a seguir en cierta situación;.,
Estos son los principios más generales de ética social, derecho natural o axiología jurídica, descubiertos por la razón humana, fundados en la naturaleza racional y libre del hombre, los cuales constituyen elfundamento de todo sistema jurídico posible o actual.
En el derecho mexicano, el artículo 14 de la Constitución política vigente señala que los juicios de orden civil deberán fallarse conforme a la letra o a la interpretación de la Ley, y a falta de ésta, se fundará en los principios generales del Derecho. E
Este reenvío vincula el derecho mexicano a la mejor tradición iusnaturalista de lacivilización occidental.
También en la Ley Federal del Trabajo en su artículo 17, se hace un reenvío a los principios generales del derecho y a la equidad, que es uno de ellos.
De igual forma, también se establecen en el Código Civil Federal, el Código de Comercio, la Ley Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Salud, la Ley General de Educación, y, enprácticamente todos los ordenamientos de carácter federal y local, sean sustantivos o adjetivos.



el principio dar a cada quien lo suyo uno de estos principios generales del derecho, es un criterio que expresa el comportamiento que han de tener los hombres en sus relaciones de intercambio este criterio es real, tiene entidad, no como un ser que pueda ser captado por los sentidos del hombre (no como sersensible), sino como un ser que subsiste en la inteligencia que b concibe (como ser mental). El fundamento de estos principios es la naturaleza humana racional, social y libre; ellos expresan el comportamiento que conviene al hombre seguir en orden a su perfeccionamiento como ser humano Así el principio de dar a cada quien lo suyo indica d comportamiento que el hombre ha de tener con otros hombresa fin de mantener la convivencia social; si cada quien tomara para d lo qué considerara propio sin respetar lo suyo de cada quien, la convivencia civil degenerada en la lucha de todos contra todos: en tal estado de COAS no podrían los hombres desarrollar su propia naturaleza que es por esencia social. Este ejemplo explica como el principio dar a cada quien lo suyo se impone como obligatorio: sucumplimiento es necesario (con necesidad de medio a fin) para el perfeccionamiento del hombre. Como se ve, la obligatoriedad de este principio, al igual que la de todos los otros principios generales del derecho, no depende del que esté reconocido o sancionado por la autoridad política, sino que es obligatorio porque define un comportamiento que la razón descubre ser necesario al perfeccionamientodel hombre. Respecto a los principios generales del derecho se ha desarrollado una polémica acerca de si ellos son extraños o externos al derecho positivo, o si son una parte de él. Según la posición de la escuela del derecho natural racionalista, hoy ya superada, los principios generales serian principios de un derecho natural entendido como orden jurídico separado del derecho positivo. Según ladoctrina positivista también ya superada o al menos en vías de superación en la mayoría de los países los principios mencionados serian una parte del derecho positivo, de suerte que nunca podrían imponer una obligación que no fuera sancionada por el mismo ordenamiento positivo; de aquí te incluye que cada ordenamiento positivo tiene sus particulares principios generales y que no existen principiosjurídicos de carácter universal. La posición racionalista que escinde el derecho en dos ordenes jurídicos específicos y distintos, d natural y el positivo, el uno conforme con la razón y el otro producto de la voluntad política, no puede sostenerse. Es evidente que el derecho, producto típicamente humano, es una obra de la inteligencia humana: ella es la que descubre, desarrolla y combina...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • principios del derecho
  • principios de derecho
  • principios de estado de derecho
  • principios de derecho
  • Principios De Derecho
  • principios de derecho
  • Principios Del Derecho
  • principios del derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS