Principios Impositivos
PRINCIPIOS GENERALES DE LA IMPOSICIÓN
Hacienda Pública I. 2010/11- 3º Lic. Derecho Grupo 2. Pablo Gutiérrez Junquera
Principios impositivos
Las características que idealmente deberían reunir los impuestos. Esas características o principios impositivos nos sirven para evaluar los impuestos PRINCIPIOS IMPOSITIVOS:
Equidad Simplicidad EficienciaSuficiencia
Principios tributarios: Constitución y Ley General Tributaria
CONSTITUCIÓN
Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. (art. 31.1) Los poderes públicos promoverán las condicionesfavorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. (art. 40.1)
LEY GENERAL TRIBUTARIA (art. 3)
1. La ordenación del sistema tributario se basa en la capacidad económica de las personas obligadas a satisfacer los tributos y en los principios de justicia, generalidad,igualdad, progresividad, equitativa distribución de la carga tributaria y no confiscatoriedad. 2. La aplicación del sistema tributario se basará en los principios de proporcionalidad, eficacia y limitación de costes indirectos derivados del cumplimiento de obligaciones formales y asegurará el respeto de los derechos y garantías de los obligados tributarios.
Principios impositivos: Equidad
La distribución del esfuerzo que supone el pago del impuesto debe ser justa Equidad: principio de beneficio.
Los individuos deben contribuir a los gastos públicos en proporción a los beneficios que obtienen del sector público; esto es, como pago a los servicios públicos recibidos. la carga tributaria que recae sobre cada individuo se determina en función de su capacidad económica
Equidad: principio de capacidad de pago
Equidad como principio de beneficio
Los individuos deben pagar impuestos según los beneficios que obtienen del sector público. Se aplicaría así la lógica del mercado: el pago ha de corresponderse con la obtención de utilidad. En el sistema tributario se aplica a tasas y a contribuciones especiales pero no, de forma general a impuestos. (Por ello elsistema tributario en su conjunto no responde a ese principio). Algunos impuestos se justifican (tabaco, carburantes, impuestos medioambientales) por los costes públicos que genera la actividad que se grava. También las Cotizaciones a la Seguridad Social tienen relación con los beneficios en prestaciones que se recibirán.
Equidad como principio de beneficio
El principio debeneficio no puede ser aplicado de manera general porque:
En los bienes públicos es imposible conocer el beneficio recibido por cada individuo No permite la redistribución de la renta por el sistema impositivo Entraría en contradicción con el principio constitucional de capacidad económica
Equidad como principio de capacidad económica
Determinar la capacidad económica(la BI)
Renta, patrimonio: Indicadores directos Consumo: Indicador indirecto pero algunos sostienen que es más equitativo gravar por la riqueza que consumimos que no por la que creamos (renta).
Determinar la relación entre la capacidad económica (BI) y la cuota líquida
Tipos impositivos legales
Progresividad, proporcionalidad, regresividad?
Determinar lascircunstancias que disminuyen la capacidad económica: gastos necesarios por familia numerosa, discapacidad, etc. y que permiten una minoración de la carga: deducciones (en CI o BI)
Capacidad económica y tipos impositivos Umg(Y) decreciente Si A con Y=200 paga 75€ de CL
Utilidad (Y) B ● ● ● ● A ●
75 525=50% 800=76,19% 925=88,1%
(tyme=37,5%), ¿Cuánto debe pagar B con Y=1.050€?
Igualdad de...
Regístrate para leer el documento completo.