Principios Registrales
Explica el contenido y función del Registro Público de la Propiedad. Asimismo están totalmente entrelazados unos de otros de tal manera que no existen en forma independiente. Su nombre no se deriva del término filosófico inmutable, sino que se refiere a la constitución de una técnica y elaboración del estudio del Registro Público de la Propiedad: sirve de explicaciónteórica y práctica de la función del Registro.
Los principios registrales vienen a ser las orientaciones básicas y generales contenidos en normas jurídicas, decisiones jurisprudenciales u opiniones doctrinarias que orientan la inscripción, el procedimiento y la organización del Registro en un determinado sistema registral. Se generan en las normas jurídicas y coadyuvan a su interpretación eintegración u orientan la producción legislativa. No debemos olvidar que al tratar de los principios registrales nos referimos a principios de cuarto nivel, aplicables a nuestro Sistema Registral.
Los principios registrales que reconoce nuestro sistema registral se encuentran básicamente en el Libro IX del Código Civil de 1984. Estos son desarrollados y precisados en el título preliminar del ReglamentoGeneral de los Registros Públicos aprobado por Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos
1. PRINCIPIOS REGISTRALES QUE SE REFIEREN A LOS REQUISITOS DE LA INSCRIPCIÓN
1.1. PRINCIPIO DE ROGACIÓN O INSTANCIA
La acción de rogar, rogación, se entiende en el ámbito del Derecho Registral como instancia (solicitud), resultando equivalente “a ruego de” y “a peticiónde”. Por el principio de rogación entendemos que la administración registral no puede actuar si no media solicitud, petición, ruego, instancia, disposición de los otorgantes de un acto o derecho o de tercero interesado.
El principio de rogación, pues, es conocido igualmente como principio de instancia, de solicitud, de petición, principio depositario, etc. En efecto, si no existe mandato legalexpreso, la actuación de los órganos registrales no puede realizarse de oficio.
Podemos decir en términos latos que la rogación constituye un presupuesto de la calificación Registral, sin aquella ésta no se produce. Igualmente, determina el momento de inicio de la prioridad. Se constituye además en una derivación de la voluntariedad de la inscripción y en el vehículo a través del cual transitala titulación auténtica para su acceso al Registro. Tales pueden ser los vínculos de este principio con algunos de los demás principios registrales que tratamos seguidamente.
Es importante este principio por su incidencia como impulso inicial del procedimiento registral y sus manifestaciones dentro del mismo. Permite al presentante o a quien este representa el desistimiento total o parcial dela rogatoria; así como el desistimiento de la apelación (manifestaciones negativas). Igualmente, permite al legitimado a solicitar prórrogas, interponer recursos, realizar subsanaciones y cancelar derechos registrales.
1.2. PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO
Este principio es regulado por el Código Civil en su artículo 2015 y sus alcances son propios del registro de predios.
Así, seestablece que ninguna inscripción, salvo la primera, se hace sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emane (art. 2015 CC).
En tal sentido se concibe a este principio como “presupuesto esencial del procedimiento registral…” y como “principio de orden registral.” Se trata de que la cadena de transmisiones se produzca de modo continuo, que el historial del predio se produzcaordenadamente.
Posteriormente para darle alcance a la totalidad de registros (registro de bienes y registro de personas) se amplía su contenido en el RGRRPP comprendiendo tanto “el derecho de donde emane” como “el acto previo necesario o adecuado para su extensión, salvo disposición en contrario” (numeral VI del RGRRPP).
1.3. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Está referido al control de...
Regístrate para leer el documento completo.