Privatizacion en colombia
Millones de personas en Colombia demandan que se anule la ley aprobada por Álvaro Uribe por la que se privatizó el sistema desalud, y que ha permitido el desfalco de millones de euros.
Entre los imputados, un subgerente de la aseguradora de capital español Sanitas.
Hospital en Colombia (AP)
Las primerasinvestigaciones confirman desfalcos que superan los 16 millones de dólares entre 2005 y 2010, cometidos bajo la modalidad del recobro de servicios al gobierno por las privadas Empresas Prestadoras de Salud (EPS).La Ley 100, vigente desde 1993, y su reforma de 2007, supusieron en la práctica la privatización operativa del sector de salud en Colombia, al quedar en manos del Estado solo los servicios médicosde las capas más pobres de la población y depender el resto de las EPS.
Pese al escándalo, el senador del izquierdista Polo Democrático Alternativo Jorge Robledo, permanente denunciante del sistema desalud actual desde su ingreso al parlamento en 2002, se mostró pesimista sobre la posibilidad de que la criticada norma resulte anulada. “No se producirá (la derogación). La coyuntura del gobiernoserá cambiar a unos vivos (aprovechados) poderosos, por otros más vivos y más poderosos“, sentenció a IPS.
La ley determina un Plan Obligatorio de Salud, con medicamentos a cargo de las EPS, y reconoceel reembolso del valor de medicinas no incluidas en el programa, en situaciones específicas de gravedad del paciente. La devolución del dinero corresponde al estatal Fondo de Solidaridad y Garantía(Fosyga).
El desfalco se basó en solicitar el reintegro de una misma medicina varias veces, con sobrecostos de entre 39 y 671 por ciento por encima del valor real. Además, se incluyeron unos 100medicamentos no autorizados o por clasificar dentro del plan obligatorio y se utilizaron nombres de personas fallecidas como supuestos usuarios.
El presidente Juan Manuel Santos informó el 2 de mayo que...
Regístrate para leer el documento completo.