privatizacion
Hipótesis: “El proceso de privatización de empresas en nuestro país tenía un objetivo estratégico para reducir la deuda externa y así buscar una economía estable. El plan fracasó”.
Introducción: El plan de privatizar las empresas públicas en la Argentina, que habían tenido un gran desarrollo desde 1930 y especialmente entre 1945 y 1955 con elperonismo, no comenzó con la ofensiva privatista de Carlos Menem en 1990. Mucho antes, el 29 de abril de 1982, la dictadura militar en su agonía presentó un proyecto privatizador. El entonces ministro de Economía, Roberto Alemann, y su colega de Obras públicas, Sergio Martini, quisieron vender las compañías de gas, petróleo, comunicaciones, caja de ahorro y seguros, etc., en plena guerra deMalvinas. El intento fracasó.
Con el regreso de la democracia, siendo presidente Raúl Alfonsín, su ministro de Obras y Servicios públicos Rodolfo Terragno firmó un preacuerdo para enajenar Aerolíneas Argentinas al consorcio escandinavo SAS. Asimismo ese gobierno puso en marcha la privatización de las áreas petroleras de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El plan se llamó "Houston" porque habíasido acordado con los petroleros norteamericanos en Texas. Pese a esos antecedentes, el gobierno de Carlos Menem, del Partido Justicialista, asumido en julio de 1989, se convirtió en "el campeón mundial de las privatizaciones", según el elogio que le dispensó el entonces presidente de los Estados Unidos, George Bush, cuando visitó Buenos Aires en diciembre de 1990.Desarrollo: .Proceso de privatización
El menemismo había prometido en la campaña electoral que concedería "el salariazo" y haría realidad la "revolución productiva". Sin embargo, antes de asumir la presidencia pactó entregar el ministerio de Economía al monopolio trasnacional Bunge & Born. Quien estuviese en ese cargo fue Domingo Cavallo, otro funcionario pagado por los monopolios ybanqueros de la "Fundación Mediterránea". Evidentemente esos ministros designados por el gran capital eran los indicados para pilotear la privatización y contaban como protector político al presidente Menem, quien aportaba su control sobre el movimiento de masas: el justicialismo tenía gran parte del movimiento sindical controlado por jerarcas suyos desde décadas atrás.Los argumentos utilizados por el menemismo para privatizar fueron: “Las empresas estatales dan pérdidas, son ineficientes y son fuente de corrupción, al privatizarlas se regularán los mercados, con la consiguiente "competencia", mayor eficiencia y rebaja de las tarifas”. “Las licitaciones internacionales atraerán inversores extranjeros, con la consiguiente creación de empleos y mejoramiento salarialde los empleados que pasen a la órbita privada. Esos compradores nos pagarán en parte con dinero que se utilizará en aumentar el presupuesto educativo y la situación de los jubilados. Por otra parte nos pagarán con títulos de la deuda exterior, lo que la reducirá drásticamente” “Las privatizaciones son una tendencia mundial y la Argentina debe ser parte de esa ola”. Lo ocurrido en Argentina enaños siguientes desmiente totalmente aquellos argumentos. No hubo más empleos, no bajaron las tarifas, siguió la corrupción y -por si todo esto fuera poco- la deuda externa aumentó en vez de reducirse.
Por parte del Estado argentino, se esgrimieron cuatro tipos de argumentos en favor de las privatizaciones:
-el primero tenía que ver con la necesidad de reducir el déficit fiscal. Lasprivatizaciones servirían para bajar ese déficit en la medida que las empresas serían entregadas como parte del pago de la deuda externa. Asimismo, el hecho de pagar parte de la deuda, daría señales favorables de cambio de rumbo a los agentes económicos y a los gobiernos de los países desarrollados, obteniendo así el apoyo de los acreedores externos y un incentivo para los grupos interesados a nivel local;...
Regístrate para leer el documento completo.