Privatizaciones Y Deuda

Páginas: 5 (1210 palabras) Publicado: 9 de junio de 2015
Privatizaciones y deuda
El 3 de septiembre de 1969 el entonces embajador de Estados Unidos en México, Robert McBride, se reunió en su residencia con varios colaboradores, empresarios y asesores a fin de analizar en privado el informe que el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz había rendido ante el Congreso de la Unión el primero de septiembre de ese mismo año. En la oficina de LuisEcheverría, entonces secretario de Gobernación, se recibió un reporte pormenorizado de esa reunión redactado en inglés y condensado en ocho puntos; actualmente el documento se encuentra en el Archivo General de la Nación. Jacinto R. Munguía comentó algunos pasajes centrales de este reporte en la edición de la revista Proceso del 17 de agosto. Una parte del reporte me parece muy sugerente y actual.
Por esosdías de la convocatoria del embajador McBride se acababa de incorporar a la embajada de Estados Unidos en México el consejero de asuntos económicos, George Faves. Si bien todos en la reunión de McBride comentaron con burla el informe presidencial, George Faves impugnó muy puntualmente una afirmación retórica y "deshonesta" de Díaz Ordaz: la posibilidad de que el gobierno mexicano pudiera en algúnmomento saldar su deuda externa. Faves advirtió lo siguiente: "Para que esto fuera posible, el gobierno mexicano debería de incluir como parte de la negociación de la deuda a las entidades propiedad del Estado, como Petróleos Mexicanos, Ferrocarriles Nacionales, las líneas aéreas y la Comisión Federal de Electricidad, entre otras, para complementar honestamente el adeudo''.
En ese momento, Favesinsistía que sólo si el país entregaba las paraestatales podría hablarse de un adeudo real de más de 2 mil millones de dólares. Treinta y cuatro años después, cuando los recientes gobiernos de México han entregado ya Ferrocarriles Nacionales, privatizado y rescatado líneas aéreas, cedido a empresas trasnacionales gran parte de la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos, y cuando se haextranjerizado casi la totalidad del sistema bancario, la deuda externa de México es de 155 mil millones de dólares.
En días recientes, Roberto González Amador ha dado a conocer en las páginas de La Jornada que durante la última década México ha pagado el monto de su deuda externa al menos dos veces, sin que su saldo disminuya. Explicó que entre 1992 y 2002 México envió al exterior recursos por135 mil millones de dólares para cubrir exclusivamente el pago de intereses de la deuda externa, que hace 10 años, según datos del Banco de México y de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, era de 117 mil 600 millones de dólares. Es decir, sólo por intereses se pagó ya una cantidad mayor a la deuda. Pero además de cubrir los intereses, durante la misma década se efectuaron amortizaciones dela deuda o pagos a capital por 152 mil millones de dólares. En otras palabras, entre pagos de intereses y de capital, México erogó por compromisos de la deuda externa 288 mil millones de dólares, más de dos veces la totalidad de la deuda que hace 10 años era, repito, de 117 mil 600 millones.
Esta suma de 288 mil millones de dólares es significativa. Equivale casi al doble del total del gastopúblico que ejerce el gobierno mexicano en un año. También equivale, de manera aberrante, a 45 por ciento del valor del producto interno bruto (PIB).
El lector debe recordar que al término de la Segunda Guerra Mundial el monto de las reparaciones que debía pagar Alemania a los aliados ascendía a 5 por ciento del PIB. El adeudo fue cancelado por los países acreedores, ya que lo consideraron excesivo alocasionar la descapitalización de la economía alemana. Pero en el caso de México, el peso del servicio de la deuda llegó a representar 15.2 por ciento del PIB tan sólo en 1982 y en 1990 el de 9 por ciento. El crecimiento de la deuda en los últimos cuatro años ha sido brutal. En diciembre del año 2000 llegó a 36.81 por ciento del PIB; en 2001 ascendió a 37.19 por ciento; en diciembre de 2002...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Deuda externa, privatizaciones y modelo neoliberal
  • Privatizaciones
  • privatizaciones
  • Privatizaciones
  • Privatizaciones.
  • privatizaciones
  • Privatizaciones
  • Privatizaciones

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS