PRIVATIZACIONES
1) LOS ANTECEDENTES
El plan de privatizar las empresas públicas en la Argentina, que habían tenido un gran desarrollo desde 1930 y especialmente entre 1945 y 1955 con el peronismo, no comenzó con la ofensiva privatista de Carlos Menem en 1990. Mucho antes, el 29/4/1982, la dictadura militar en su agonía presentó un proyecto privatizador. El entonces ministro de Economía,Roberto Alemann, y su colega de Obras públicas, Sergio Martini, quisieron vender las compañías de gas, petróleo, comunicaciones, caja de ahorro y seguros, etc, en plena guerra de Malvinas. El intento fracasó. Con el regreso de la democracia burguesa. siendo presidente Raul Alfonsín, su ministro de Obras y Servicios públicos Rodolfo Terragno (actual presidente del comité nacional de la Unión CívicaRadical) firmo un preacuerdo para enajenar Aerolíneas Argentinas al consorcio escandinavo SAS. Asimismo ese gobierno puso en marcha la privatización de las áreas petroleras de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El plan se llamó "Houston" porque había sido acordado con los petroleros norteamericanos en Texas. Pese a esos antecedentes, el gobierno de Carlos Menem, del Partido Justicialista, asumidoen julio de 1989, se convirtió en "el campeón mundial de las privatizaciones", según el elogio que le dispensó el entonces presidente George Bush cuando visitó Buenos Aires en diciembre de 1990. Veamos en detalle por qué le puso esa calificación.
2) LOS ARGUMENTOS PRIVATIZADORES
El menemismo había prometido en la campaña electoral que concedería "el salariazo" y haría realidad la "revoluciónproductiva". Sin embargo, antes de asumir la presidencia pactó entregar el ministerio de Economía al monopolio trasnacional Bunge & Born. Desde 1991 está en ese cargo Domingo Cavallo, otro funcionario pagado por los monopolios y banqueros de la "Fundaci6n Mediterránea". Evidentemente esos ministros designados por el gran capital eran los indicados para pilotear la privatización. Contaban comoprotector político al presidente Menem, quien aportaba su control sobre el movimiento de masas. El justicialismo tenía gran parte del movimiento sindical controlado por jerarcas suyos desde décadas atrás. Los argumentos utilizados por el menemismo para privatizar fueron: _ Las empresas estatales dan pérdidas, son ineficientes y son fuente de corrupción. _ Al privatizarlas se desregularán los mercados,con la consiguiente "competencia", mayor eficiencia y rebaja de las tarifas. _ Las licitaciones internacionales atraerán inversores extranjeros, con la consiguiente creación de empleos y mejoramiento salarial de los empleados que pasen a la órbita privada. Esos compradores nos pagarán en parte con dinero que se utilizará en aumentar el presupuesto educativa y la situación de los jubilados. Por otraparte nos pagarán con títulos de la deuda exterior, lo que la reducirá drásticamente: _ Las privatizaciones son una tendencia mundial y la Argentina debe ser parte de esa ola. El comunismo ya cayó, demostrándose supuestamente la imposibilidad de mantener grandes empresas estatales. Dante Caputo, por entonces canciller de Alfonsín y hoy en el Frente Grande (miembro del Foro de San Pablo) viajó aChina en 1988 y volvió de Beijing con "nuevos" argumentos privatizadores. Menem viajó a China en 1990 y trajo de allí más "teorías" para privatizar y desregular los mercados. Lo ocurrido en Argentina en los últimos años desmiente totalmente aquellos argumentos. No hubo más empleos, no bajaron las tarifas, siguió la corrupción y -por si todo esto fuera poco- la deuda externa aumentó en vez dereducirse.
3) ¿QUE SE PRIVATIZO?
La primera que salió a remate, en noviembre de 1990, fue la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel), una compañía rentable y estratégica. La parte norte fue para Telecom (franco-italiana)y el sur fue asignado a Telefónica (española en sociedad con el Citibank). Los compradores solamente pagaron 220 millones de dólares de contado, siendo que esa suma ENTel la...
Regístrate para leer el documento completo.