Problemas Sociales

Páginas: 7 (1750 palabras) Publicado: 13 de mayo de 2015
 
La investigación sostiene que “Los individuos que viven en la pobreza tienden a concentrarse en sobrevivir a diario, frecuentemente con un sentido de desesperanza e impotencia y se convierten así en aislados socialmente”. Se concluye que esta situación contribuye a las conductas negativas en lo que hace a la salud y como consecuencia, decrece la sobrevida.
 
La pobreza o un bajo estándarsocioeconómico no están implicados como una causa directa para una alta incidencia de cáncer, aunque los especialistas hallaron que aquella tiene una relación adversa para las tasas de sobrevida. La American Cancer Society, estima que estos índices para los individuos pobres son de un 10% a un 15% mas bajos que los del resto de los norteamericanos. Por ejemplo, las mujeres en mejor posición económicatienen una incidencia mayor de cáncer de mama, pero su tasa de sobrevida está por encima de aquellas mujeres que viven en condiciones desfavorables. Una de las razones propuestas para explicar estas disparidades es que las mujeres de las clases sociales mas bajas son diagnosticadas o buscan tratamiento en etapas tardías de la eenfermedad, comparadas con las mujeres de mejores ingresos.
 
Losresultados de una encuesta en los EE.UU. en 1990 mostraron que las mujeres “pobres” tenían probabilidades significativamente mas bajas de hacerse un PAP y una mamografía, que las mujeres cuyo ingreso era mayor. Estas últimas tenían el doble de posibilidades de someterse a un PAP y casi el triple de hacerse una mamografía.
Se sugiere, en consecuencia, que las personas que las personas mas pobres tienenmenores oportunidades de buscar atención preventiva debido a los obstáculos de la vida: dificultad en encontrar trabajo, inestabilidad laboral, problemas en la atención infantil, inconvenientes para acceder al transporte, etc.
 
Cáncer y desventajas sociales
 
 
El cáncer puede aquejar a personas de cualquier edad, raza, género o nivel socioeconómico. Sin embargo la frecuencia, las tasas demortalidad y los índices de sobrevida varían de grupo en grupo. Investigaciones realizadas en EE.UU. muestran que las minorías étnicas y las poblaciones con baja cobertura de salud son las más afectadas.
 
En el libro “La carga desigual del cáncer” * se reproduce una investigación del Instituto Nacional de Salud de los EE.UU. (NIH), destinada a analizar la relación entre el cáncer y los grupos socialesen desventaja, en especial las minorías étnicas y los grupos que desde el punto de vista de la salud estaban en condiciones de inferioridad, con independencia de su etnia. Este último grupo incluyó a quienes no tenían seguro de salud o aquellos que si bien lo tenían no eran cubiertos de forma amplia. Las conclusiones del estudio confirmaron que estos grupos sociales tenían diferencias importantescon respecto al resto de la sociedad en la evolución de los pacientes con cáncer.
 
“Un número importante de factores ha estado implicado en los resultados relativamente pobres en personas con cáncer en las poblaciones de nivel socioeconómico bajo. Las disparidades en la incidencia del cáncer, de acuerdo a estas posiciones, pueden ser explicadas por los niveles de exposición a los carcinógenos delmedio ambiente, por los distintos hábitos personales de salud (fumar cigarrillos, consumir dietas inadecuadas, falta de educación en cuanto a los riesgos en la salud) y por otros factores socioculturales. Algunas conductas negativas en salud son mas prevalentes entre la gente con nivel socioeconómico mas bajo, pero estas conductas no deben ser consideradas sólo como materia de pura elecciónpersonal. Un medio social puede poner barreras a la información y a los cambios en las conductas. Por ejemplo, las personas que viven en la pobreza tienen un acceso insuficiente a la información en lo que hace a los riesgos de cáncer, a las conductas saludables (como qué alimentos pueden disminuir los riesgos) y al modelo de los sobrevivientes que pueden transmitir su experiencia en la búsqueda de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Problemas sociales
  • Los problemas sociales
  • problemas sociales
  • Problemas sociales
  • Problema Social
  • Problemas sociales
  • Problemas sociales
  • Problemas sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS