Procesal Electoral

Páginas: 43 (10604 palabras) Publicado: 6 de mayo de 2012
lDerecho Procesal Electoral.
Evaluación: 2 exámenes parciales y 1 final. TAREAS. Asistencia a sesión pública.
Derecho electoral:
Karl Braunios, su obra de 1932 y es de los primeros en derecho electoral; se puede definir en sentido amplio, es el conjunto de normas jurídicas que regula la elección de los órganos representativos, en sentido estricto se refiere a las afirmaciones legales queafectan a los individuos en contra a la impugnación de los órganos representativos.
García Soriano dice que el derecho electoral son las normas jurídicas que regula la elección de los órganos representativos.
Berlín Valenzuela, dice que el derecho electoral es el conjunto de normas que regula el procedimiento por medio del voto de la asignación de los gobernantes que conforme a la ley deberá serelecto por el pueblo y que determinan las condiciones de su participación a través del campo electoral y las decisiones gubernativas.
Flavio Galván dice que es la rama del derecho público que tiene por objeto inmediato y exclusivo la materia electoral.
1.- Derecho: Regla de conducta que se caracteriza por ser bilateral, general, heterónomo, externo y abstracto.
Regla de conducta---norma jurídica,sea individual o aislada; o norma como en conjunto sistematizado.
En este caso nos referimos al derecho objetivo, conjunto de normas.
2.- Facultades o prerrogativas: derivadas de las normas jurídicas, de las cuales son titulares todos los sujetos de derecho, aquí se le permite un hacer, un no hacer o exigir.
En éste caso nos referimos al derecho subjetivo. Ej. Derecho de propiedad, a votar.
3.-Científico intelectual o derecho erudito: derecho como tratado.
Tiene por objeto a las normas jurídicas, sea en su estudio en general o en una determinada rama del derecho, se incluyen los principios generales del derecho.
°°DERECHO (mayúsculas)es el objetivo, derecho como ciencia.
Derecho con minúsculas es una facilidad o prerrogativa.
Derecho electoral: rama del derecho público que tienepor objeto inmediato y exclusivo la materia electoral.
Naturaleza jurídica: rama de derecho público que tiene por objeto las relaciones de la vida pública, constitutivas de la organización y de la actividad del Estado, que protege la vida civil en los pueblos civilizados.
Derecho subjetivo electoral: derecho de naturaleza político-electoral, sea de manera individual o colectiva.
Derecho público:parte sustancial, imprescindible para el funcionamiento y organización en un Estado de derecho. -----DEMOCRACIA
Democracia: voz multivoces, va a variar el tiempo y el lugar, varia de acuerdo al sujeto cognoscente. Ha derivado de una evolución histórica, desde sus órganos se establece una democracia antigua como una forma de gobierno derivada del pueblo, en caso de la democracia moderna es unsistema de representación popular.
Democracia antigua: democracia directa, se le consideraba de acuerdo al número de personas (monarquía, aristocracia y democracia) se practicaba en las pequeñas ciudades.
1. Ciudadanos tenían cierto grado de homogeneidad
2. Cantidad de ciudadanos que participan debe ser pequeña.
3. Los ciudadanos deben de estar en condiciones de elegir en forma directasus leyes.
Democracia moderna: considera al hombre como algo más que un ciudadano, toma en cuenta la calidad de la persona humana,

Aspectos de la democracia:
Sartori: el término democracia se le atribuye a Heródoto, proviene de las voces latinas.
1. Politico o sociológico: para que haya un sistema democrático es necesario que en la organización del Estado existe una verdadera decisiónde poderes, busca que prevalezca el gobiernos de la mayoría, que se respete la dignidad y el derecho de la minoría, se debe practicar una elección d elos gobernados mediante el voto universal, libre y auténtico, intransferible, efectivo y periódico; si se da este había una legitimación auténtica.
2. Jurídico: democracia es necesaria respeto a la vigencia del derecho en el que gobernantes y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajo sobre derecho procesal electoral
  • Procesal electoral
  • Derecho procesal electoral
  • Temas de derecho procesal electoral
  • Derecho procesal electoral
  • Procesal electoral (mexico)
  • TEMAS DE DERECHO PROCESAL ELECTORAL
  • Resumen Derecho Procesal Electoral

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS