procesal penal

Páginas: 284 (70822 palabras) Publicado: 28 de mayo de 2013
UNIDAD 1. Aproximación al objeto de estudio. Nociones introductorias.


1. El orden jurídico.
Paradójicamente, emprenderemos el estudio del Derecho procesal penal con la consideración de un problema que no es propio de la ciencia jurídica positiva –cuya misión consiste en reelaborar o reformular un sistema jurídico cuya base está constituida por la zona del Derecho que se propone explicar-sino de la teoría general del Derecho y de la filosofía jurídica. Nos referimos a la caracterización del ORDEN JURíDICO, en el cual, precisamente, se inserta el Derecho procesal penal.

El ORDEN JURíDICO –u ordenamiento jurídico- es UN CONJUNTO DE NORMAS VIGENTES EN UN TIEMPO Y LUGAR DETERMINADOS.

La definición hace referencia a un contenido (normas) y a una cualidad de ese contenido (la deser vigente) y es la determinación de esos conceptos lo que ha dado lugar al análisis y a la discusión permanente de la filosofía jurídica y la teoría general del Derecho.

I. La NORMA JURíDICA, en tanto unidad elemental con la cual se define al orden jurídico, puede observarse desde dos posiciones distintas en relación temporal, que permiten aclarar la función práctica que cumple el Derecho.Desde esos dos puntos de vista, el Derecho sirve a su función como MEDIO DE CONTROL SOCIAL.

A. La posición EX ANTE presenta al Derecho ANTES DE QUE EL HOMBRE OBRE, y para ella el fin del Derecho consiste en servir de PARáMETRO VALORATIVO PARA LA ACCIóN (U OMISIóN) HUMANA FUTURA. Es que el hombre, para decidir si obra u omite obrar, necesita conocer tanto reglas del mundo físico como del mundonormativo. La única forma de programar la acción futura, desde el punto de vista normativo, es referirla anticipadamente a reglas –normas– abstractas de comportamiento, cualquiera sea su fuente.

B. La posición EX POST, sin excluir a la primera, coloca al Derecho DESPUéS DE QUE LA ACCIóN (U OMISIóN) HUMANA SE HA LLEVADO A CABO, implicando la efectiva función del Derecho COMO MEDIDA VALORATIVA PARALA SOLUCIóN DE CONFLICTOS SOCIALES YA EXISTENTES. Este es el ángulo de observación de los juristas prácticos, entre ellos el juez, el fiscal o el defensor, pues, por principio, ellos deben valorar una acción que ya sucedió o dejó de suceder.

De tal suerte, la NORMA JURíDICA es un ESQUEMA ABSTRACTO que une una CONSECUENCIA JURíDICA A UN COMPORTAMIENTO, que describe conceptualmente por sus notascaracterísticas; es, así, UNA HIPóTESIS DE COMPORTAMIENTO FUTURO POSIBLE QUE DETERMINA SU VALOR JURíDICO Y QUE SE DIRIGE A LA GENERALIDAD, a todos como posibles realizadores de acciones concretas (u omitentes de ellas) abarcadas por ella, con el fin unas veces, de INDUCIR A LOS HABITANTES A COMPORTARSE DE DETERMINADA MANERA y, otras, de POSIBILITAR QUE CON SU COMPORTAMIENTO LOGREN DETERMINADASPRETENSIONES y se conecten con sentido en la vida de relación.

Las teorías jurídicas DE LOS IMPERATIVOS (THON) y PURA DEL DERECHO (KELSEN), que pretenden aclarar el funcionamiento de todo el sistema jurídico reservando el concepto de norma para los MANDATOS Y PROHIBICIONES (ya por la argumentación lógico-sistemática de que la reconstrucción de la estructura de la norma jurídica tiene en su base lasanción o porque, aun prescindiendo de la sanción, su significado es una orden, un imperativo), fracasan porque no tienen en cuenta el papel diferente que cumplen las distintas reglas jurídicas para las personas que conviven en una sociedad. Lo mismo ocurre con el profundo estudio de H. L. A. HART, quien no concibe un sistema jurídico sin NORMAS CON AMENAZAS DE SANCIONES (PRIMARIAS), peroencuentra, en los complicados sistemas actuales, otras normas con diferente función (SECUNDARIAS), cuya finalidad consiste en CONCEDER POTESTADES JURíDICAS TANTO PúBLICAS COMO PRIVADAS.

El Derecho es una combinación de reglas entre las que se encuentran:
* NORMAS DE DEBER, es decir normas que describen los deberes jurídicos, amenazando, casi siempre, una sanción para su incumplimiento; y
* NORMAS...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Procesal penal
  • Procesal penal
  • Procesal Penal
  • Procesal Penal
  • Procesal Penal
  • procesal penal
  • procesal penal
  • Procesal penal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS