procesal penal
CAMPUS ENSENADA
CARRERA: LICENCIADO EN DERECHO
MATERIA: DERECHO PROCESAL PENAL
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL.
1.1.- Importancia del Derecho Procesal:
Para que el Estado pueda cumplir uno de sus más importantes fines, consiste en el conservación del orden social, no es suficiente el solo catalogo de los delitos y de las penas aplicables, porquetambién es necesario que existan normas que nos indiquen los pasos a seguir para la aplicación del Derecho Penal Sustantivo a un caso concreto:
La causa se puede definir como “El conjunto de normas que nos indican las formas y formalidades que debemos de observar para la aplicación del Derecho Penal Sustantivo a un caso concreto”.
1.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCEDIMIENTO PENAL.1.- El imputado, la víctima y el ofendido del delito, gozarán de los derechos que les otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados celebrados por el Presidente de la República y aprobados por el Senado, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California y las leyes del Estado, y podrán ejercerlos desde el momento en que se inicien las diligencias depreparación del ejercicio de la acción penal, hasta la terminación del procedimiento.
2.- Todo imputado se presumirá inocente mientras no se pruebe en el proceso su culpabilidad conforme a la ley.
3.- El Ministerio Público tiene la carga de la prueba de los hechos imputados y de la culpabilidad.
4.- Toda duda se debe resolver a favor del imputado, cuando no pueda ser eliminada.5.- Las disposiciones de la ley que afecten la libertad del imputado o limiten el ejercicio de sus derechos, se interpretarán restrictivamente.
6.- Todo individuo tiene derecho a ser juzgado en el plazo señalado constitucionalmente.
7.- La prisión preventiva no podrá prolongarse por más tiempo el que fije la ley, como máximo, al delito que motivare el proceso.
8.- El derecho de defensa esinviolable en todo grado y estado de los procedimientos penales.
9.- El imputado tendrá derecho a la asistencia de un defensor desde que se inicie las diligencias de preparación del ejercicio de la acción penal hasta la terminación del proceso; a ser informado, en el momento de su detención, las razones de la misma y a que se le reciban, dentro del plazo legal, las pruebas que ofrezcan en relacióncon los hechos imputados.
10.- El imputado no podrá ser compelido, por medio alguno, a declarar en su contra.
11.- La confesión coaccionada será nula.
12.- No tendrá ninguna validez la confesión de una persona a quien no se le haya dado oportunidad de designar defensor.
13.- La persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público y a la Policía Judicial, la cual estará bajo laautoridad y mando inmediato de aquél.
14.- La imposición de las penas y las medidas de seguridad es propia y exclusiva del Poder Judicial.
15.- Nadie puede ser penado o sometido a una medida de seguridad sino mediante proceso seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridadal hecho.
16.- Nadie puede ser perseguido o juzgado plenamente dos veces por los mismos hechos, ya sea que en juicio se le absuelva o se le condene. No puede absolverse de la instancia.
17.- En todo proceso, la sentencia de primera instancia será dictada en un plazo no mayor de cuatro meses, si se trata de delitos cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión y antes de un año si lapena máxima excediera de ese tiempo.
18.- En la segunda instancia, la sentencia será dictada en un plazo máximo de dos meses, si se impugna a un auto, y de cuatro meses si se recurre una sentencia definitiva.
1.2.1 CONCEPTOS
TERMINO PROCESO: Deriva de proceder, cuya traducción es caminar adelante.
CONCEPTO PROCESO: Es la serie de actuaciones y resoluciones jurisdiccionales (ante el juez...
Regístrate para leer el documento completo.