Proceso De Reconceptualizacion Del Trabajo Social
En estos años, el trabajador social latinoamericano comienza a debatir las formas de conceptualizar einvertir que hasta ese momento la profesión venía desarrollando, la denominación profesional hasta la comprensión de las particularidades de la sociedad capitalista en las sociedades latinoamericanas y el papel que cumplía la profesión hasta ese momento.
El contexto social de la reconceptualización fue consolidándose durante la segunda guerra mundial donde el mundo quedo dividido en dos grandesbloques: el occidental capitalista constituido por Estados Unidos y oriental comunista: constituido por la unión de república socialista soviética, enfrentamiento conocido como guerra fría. Junto con el surgimiento de movimientos culturales (feministas raciales y estudiantiles) así como un nuevo papel de la iglesia católica producto de concilio vaticano II.
En el Movimiento de Reconceptualizaciónse desarrollan tres cuestiones para poder entender este movimiento: En primer lugar: La juventud como actor social y político con identidad propia. En segundo lugar: las transformaciones ocurridas en el interior de la iglesia católica. El tercer elemento se relaciona con autores que forman una nueva izquierda vinculados a los lineamientos emanados de Moscú.
Esta reconceptualización tuvo dos víasprincipales, por un lado Los seminarios Regionales de Trabajo Social que fueron organizados y sostenidos por jóvenes profesionales y estudiantes de Trabajo Social con la preocupación de construir un Trabajo Social latinoamericano, en cada seminario se fue promoviendo la superación de las posturas anteriores y la postulación de nuevas formas de entender la sociedad y al Estado. Por otro lado lasegunda vía fue la circulación de dos revistas específicas del trabajo social en Latinoamérica, editadas en Argentina primer revista hoy en el servicio social/hoy editorial ecro dirigida por trabajadores sociales se constituyó la segunda selecciones del social work/selecciones del servicio social publicada desde 19689 a 1978, circulo entre los años 1965 y 1977 editada por la editorial ECRO dirigidapor trabajadores sociales.
Se puede identificar cuatro momentos:
Primer momento: (1965-1968) Se caracterizó por la búsqueda de obtener un Trabajo Social Latinoamericanos. Jóvenes argentinos, uruguayos cuestionan los métodos clásicos elaborados en Estados Unidos, buscaban contribuir procesos de desarrollo, mejorar la formación profesional sociológica, antropológica, educación y formación social.Así como también formar profesionales que puedan insertarse a los planes de desarrollo vigentes y propiciar en el trabajo cotidiano. Los cambios materiales y socio culturales fueron necesarios para mejorar las condiciones de vida del sector pauperizado. El enfrentamiento que se inició en este momento fue por parte de los profesionales tradicionales por las nuevas ideas que implementaron losjóvenes.
Segundo momento: (1968-1972) Surgió en la concepción de chile. Se critica el carácter explotador del sistema capitalista y el papel que había cumplido hasta ese momento había cumplido la profesión en la adaptación de los sujetos en la sociedad. El pueblo toma conciencia de la situación explotadora de la sociedad capitalista a raíz de tal se desencadena un proceso revolucionario. Cabe...
Regístrate para leer el documento completo.