Procesos de democratizacion de Argentina
José Félix Uriburu fue un militar argentino, Presidente de la Nación Argentina, el primero de facto desde el 8 de septiembre de 1930 hasta el 20 de febrero de 1932. Con el grado de subteniente era uno de los jefes de la Logia de los 33 Oficiales que participó en la organización de en 1890, que aunque derrotada causó la renuncia del Presidente Miguel JuárezCelman. En 1905 apoyó a Manuel Quintana para sofocar la revolución radical de 1905. El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabezó un golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen y estableció una dictadura militar, El golpe de estado que le permitió llegar al poder fue algo inédito en la Historia de la Argentina. El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocidocomo presidente Disolvió el Congreso intervino todas las provincias y, en rasgos generales, quiso implantar un gobierno similar al fascismo Su idea era instalar un régimen corporativo al estilo de Mussolini. Esta época fue conocida como la época infame. Uriburu se retiro por enfermedad, y fue escogido presidente el general Agustín P. Justo. Fue la primera de una serie que se extendería hasta 1983.
Dictadurade la autodenominada Revolución del 43 (1943-1946)
En la Argentina se conoce como Revolución del 43 al golpe de Estado militar producido el 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno de Ramón Castillo fue influido por 2 grandes causas: la Década Infame que lo precedió y la Segunda Guerra Mundial. Los 3 Generales que causaron la revolucion fueron Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y EdelmiroFarrell.
Dictadura de la autodenominada Revolución Libertadora (1955 - 1958).
Fue un conflicto armado dentro de la República Argentina entre el gobierno constitucional y fuerzas rebeldes, que se desarrolló a mediados de septiembre de 1955. El primer gobernante de facto de la Revolución Libertadora fue el general de división Eduardo Lonardi, líder de la sublevación. Asumió el 23 de septiembre de1955 y fue substituido el 13 de noviembre de ese mismo año por el teniente general Pedro Eugenio Aramburu. Ambos gobernaron como autoridades supremas del país, atribuyéndose el título de Presidente de la Nación.
Dictadura de Onganía, autodenominada Revolución Argentina (1966 - 1973).
Es el nombre con el que se autodenominó la dictadura militar que derrocó al presidente radical Arturo Illia,mediante un golpe de Estado llevado a cabo el 28 de junio de 1966. La Revolución argentina no se presentó a sí misma como "provisional", como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente, posteriormente denominado Estado burocrático autoritario (EBA). El poder cambio de manos muy rápido entre estos tres dictadores militares: JuanCarlos Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston(1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973). Acosada por una insurrección a dictadura organizó una salida electoral con participación del peronismo en1973, en la que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora, con el 49,53% de los votos, quien a su vez renunció para permitir nuevas elecciones libres, en las que triunfóPerón con el 62% de los votos.
Dictadura Cívico-Militar del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976 - 1983).
Gobernó la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón (peronista) hasta el10 de diciembre de 1983, día de asunción del gobierno elegido mediante sufragio de RaúlAlfonsín (radical). Una junta militar, encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas, ocupó el poder, una etapa que suele ser denominada simplemente como «el Proceso». Es considerada «la dictadura más sangrienta de la historia argentina» El Proceso se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de...
Regístrate para leer el documento completo.