Procesos De Democratizacion
A lo largo de la historia América Latina se ha visto envuelto en una búsqueda de la democracia, que en ocasiones no pareciera llegar a su fin. Dicha búsqueda se ha visto marcada por gran cantidad de levantamientos armados, militarismo, dictadores crueles, violaciones a los derechos y libertades de las personas, entre otras.
Consecuentemente con esto las personas que estaban enlas clases altas y en el poder fueron adquiriendo grandes privilegios y riquezas, hechos que dan como resultado la situación actual de América Latina: sociedades en donde existe una gran diferencia entre clases sociales. Países en donde pocos tienen mucho y muchos tienen poco o nada.
En los últimos treinta años América Latina se sumó al proceso global de democratización. Entre 1978 y 2008, losdiecinueve países de la región (exceptuando los países de El Caribe) han sufrido importantes cambios en sus estructuras y contextos políticos. Aunque la mayoría de estos países transitó de regímenes político militares a regímenes político civiles algunos eran regímenes político civiles no democráticos que cambiaron a formas de gobierno más democráticas. En el presente trabajo se mostrara elproceso de democratización de América Latina, tal proceso en algunos países específicos así como la caída de sus dictaduras.
PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN LATINOAMERICANA
El proceso de democratización es un aspecto o parte del proceso de modernización. Ese proceso de realiza en varias fases: - Fase preparatoria: es el período de creación de condiciones básicas: unidad nacional, expansión de laactividad económica, cierto equilibrio en la relación entre clases sociales. - Fase de la democracia de notables: es la introducción en la precedente forma de gobierno (monárquica u oligárquica) del principio del consentimiento de los gobernados. Al principio, ese derecho es reconocido a un grupo más amplio que la élite anterior pero limitado a los sectores más altos de la sociedad. - Fase de lademocracia de clase media: es la expansión de la participación política a los sectores medios de la sociedad, por vía de una reducción de los requisitos para votar, aunque el voto sigue siendo censitario (restringido a quienes tienen cierto nivel de ingreso, o propiedad o instrucción). - Fase de la democracia de masas: Es la etapa final de la expansión de la participación política, en las modalidadeshasta ahora conocidas, caracterizadas por la práctica real y depurada del sufragio universal y de otras formas de participación y movilización social.
Todos los países democráticos han vivido o están viviendo estas fases, pero no todos las han vivido de la misma manera. Según Jaguaribe hay tres modalidades diferentes básicas: - Democracias de desarrollo gradual: Cuando las etapas se vansucediendo de un modo gradual y continuo, sin mayores retrocesos ni violencias, - Democracias de desarrollo dialéctico: Cuando el cumplimiento de cada fase suscita una reacción más o menos violenta, de signo contrario, que produce un paso atrás en el proceso antes del próximo avance. Por lo general, la resultante final del proceso ya puesto en marcha es positiva, aunque en realidad nada lo garantiza. -Democracias de desarrollo tardío: Cuando el proceso de democratización se desarrolla de modo retardatario, con períodos de detención y abruptas crisis, generalmente a causa de falta de consolidación de la fase intermedia, de democracia de clase media. A estas modalidades hay que agregar una cuarta, de casos combinados, especialmente combinación de dialéctico y tardío, casos que son muy frecuentes enAmérica Latina.
Los Órganos de Gestión Electoral ( OGE ) han jugado un rol principal en la transición a la democracia y en la redemocratización en la región. Estos han desarrollado un modelo singular que los diferencia de otros sistemas electorales en todo el mundo. Entre las características que distinguen a los OGE latinoamericanos están su especialización, autonomía e independencia...
Regístrate para leer el documento completo.