Procesos Socioculturales
UNAM
10
ENSAYO
El campo de la Psicología Social
Serge Moscovici
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MÉXICO
UNAM
CUESTIONARIO VIDEO PSICOLOGÍA SOCIAL
ENSAYO
Materia: METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE LOS PROCESOSO SOCIOCULTURALES
PROF.: Elizabeth Montecillos Peña.
ALUMNO: Laura Alicia Fernández Chávez
CARRERA: Lic. Psicología (SUAYED)
COD. DEMATERIA: 204
GRUPO: 9292
No.DE CUENTA: 4-1010151-5
PERIODO ESCOLAR: 2010 / 1
INDICE
ENSAYO……………………….…………………………. 5
ANALISIS PERSONAL …………………………….... 8
CONCLUSIÓN………………. ……………….…………. 8
BIBLIOGRAFIA……………………………………………8
ENSAYO
Nacemos, crecemos, nos desarrollamos y morimos, pero, como y en donde nacemos?; como y en donde crecemos?; como y donde nos desarrollamos? Y por que no, comoy en donde morimos?. No intento hacer de este ensayo una reflexión filosófica, sin embrago creo que la filosofía es un buen punto de partida, para tratar de entender el porque de la individualidad del hombre y al mismo tiempo su tan intima e inseparable unión con la sociedad.
La filosofía, como mencione líneas arriba es el punto de partida y la madre de todas las ciencias, y evidentemente ni lapsicología, ni la sociología son la excepción. Partamos del hombre como ser individual, aparentemente este puede ser estudiado por parte de la psicología de manera autónoma e independiente, aislándolo de su entorno o bien manipulando este, sin embargo no se debe, creo yo, estudiar al ser humano manipulando su entorno, ya que este no reaccionaria de forma natural ante algún evento, lo queimplicaría que los resultados no fuesen fiables, y mucho menos estudiarlo aislándolo de su entorno, ya que sería absurdo suponer que lo que le rodea no le afecta, cuando a nivel biológico contamos con zonas especializadas para percibir todas aquellas energías que nos rodean y habitan este mundo, o sea, que por lo menos a nivel biológico somos sensiblemente afectados por nuestro entorno.
Desde que elhombre nace trata de comunicarse, inicialmente a través del llanto y poco a poco a través del habla e incluso por medio de muestras de afecto, como abrazos, palmadas, etc., transmitiendo así sus necesidades, sus sueños, sus ideas, sus sentimientos, y es aquí donde entra la psicología, ya que contrario a lo que establece la corriente conductista, yo creo que la psicología no puede apartarse delestudio de lo subjetivo, de lo abstracto del ser humano, de los motivos que lo hacen comportarse de una u otra manera, y es también en este punto donde se puede establecer que el hombre cuenta con un mundo a nivel interno, el cual, es una parte intrínseca de su ser, y que manifiesta justo a través de sus ideas y comportamientos. Esto es, el ser humano cuenta con una psique que a partir de un procesobiológico le permite asimilar las energías que se encuentran a su alrededor y transformarlas en ideas y así mismo compartirlas y expresarlas.
Por algún lado he escuchado el dicho que reza “cada cabeza es un mundo”, y es eso precisamente lo que intento decir en líneas anteriores, que cada persona tiene un mundo interno, con el cual interactúa, y este es producto del procesamiento de la energíao información que perciben nuestros sentidos del mundo que nos rodea.
De esta forma, podemos decir que se generan sueños, ideas, etc., y paralelo a esto, se genera también una necesidad por transmitir, comunicar, compartir o expresar dichas ideas, y así dar sentido a todo este proceso. Es justo aquí donde la sociología empieza a tener sentido, ya que de acuerdo al diccionario de la realacademia española la Sociología es: “La Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.” y es en este punto, cuando el hombre empieza a compartir y expresar sus ideas, que comienza a construir sociedades, las cuales podríamos decir que son el conjunto de la interacción y manifestación de las ideas del hombre, las cuales gracias a la individualidad del mismo son...
Regístrate para leer el documento completo.