Produccion De Aceites Para Biocombustibles
Y METABOLISMO MICROBIANO
PRODUCCIÓN DE ACEITE PARA BIOCOMBUSTIBLES.
Trabajo bibliográfico. Profesor: Rosa Carbó Moliner | Cristina Niang. Julia Márquez.
0
INDICE
INTRODUCCIÓN GENERAL………………………………………………………………………2
MICROORGANISMO ESTUDIADO………………………………………………………….…3
BIOQUÍMICA DEL PRODUCTO ESTUDIADO Y PROCESO TECNOLÓGICO DEPRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………..5
ARTICULO CIENTÍFICO………………………………………………………….…………………10
-
OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………….……………10 RESUMEN DEL DISEÑO ESPERIMENTAL……………………………………….…………………………………………………………….………11 MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………………………………………….…………………….………12 RESULTADOS …………………………………………………………………………………………………….…………14
-
-
REFERENCIAS……………………………………………………………………………………….…21
1
INTRODUCCIÓ GENERAL
En la última década los biocombustibles han ganadorelevancia ya que los combustibles fósiles tienen una disponibilidad limitada y están implicados en el calentamiento global, estos ofrecen una de las vías posibles para solventar los problemas de energía y medioambientales en el mundo. Pero tienen sus inconvenientes y es que los biocombustibles de primera generación están hechos de materias primeras consumidas por la población, cosa que causa unagran polémica, ya que se estarían destinando cultivos para la alimentación a la producción de biodiesel. Por esa razón se han investigado biocombustibles de 2ª generación con nuevas materias primas que no sean de necesidad alimentaria, como es el ejemplo de las algas. La microalga Chlorella tiene un metabolismo tanto foto-autótrofo, en condiciones de luz, como heterótrofo en condiciones deoscuridad si se le añade al medio la fuentes de carbono necesarias para su crecimiento. Esto le permite almacenar más cantidad de substancias de reservas utilizadas para la extracción de lípidos necesarios para producir biodiesel. (ChunfangGao et al. 2010). La producción de biodiesel a partir de aceite microalgas parece ser el biocombustible renovable que tiene el potencial de desplazar completamente alos combustibles derivados del petróleo, sin que la producción de este afecte negativamente a otros cultivos y a el precio de los alimentos. Los cultivos de aceite más productivos, como la palma de aceite, no son comparables en la cantidad de producción de aceite como el que se consigue con los microalgas. (YusufChisti. 2007). Este hecho hace que la microalga tenga el potencial para la producciónde biodiesel, puesto que tiene la Además la capacidad de crecer bajo condiciones y medios muy variados, incluidas aguas residuales y contaminadas, pH distintos y distintas temperaturas hacen que estos microorganismos sean buenos candidatos para la producción de biodiesel.
(AshishBhatnagaret.al. 2009).
2
MICROORGANISMO ESTUDIADO
Entendemos por algas, organismos eucariotasfotoautótrofos, unicelulares o pluricelulares que viven en medios acuáticos o húmedos. Igual que las plantas superiores contienen
pigmentos fotosintéticos y almacenan substancias de reserva en sus plastos. Se diferencian de éstas en que carecen de diferenciación celular y en su reproducción, ya que los organismos por si mismos pueden funcionar como células sexuales y unirse por parejas para formar zigotos enlugar de producir embriones. Las algas ocupan gran variedad de hábitats acuáticos con un amplio margen de salinidad, en la superficie del suelo y a profundidades considerables bajo esta superficie, rocas y piedras húmedas, cortezas de árboles y se ha comprobado que pueden multiplicarse en las nubes. Los ficólogos han dividido las algas en diversos filos/divisiones, consideraremos que se dividenen 6 grupos: División Chlorophyta: Algas verdes, División Phaeophyta: Algas pardas, División Rhodophyta: Algas rojas, DivisiónPyrrophyta: Dinoflagelados, División Euglenophyta: Euglenas. En este caso estudiaremos la división Chlorphyta que comprende más de 7500 especies de algas verdes y más de 450 géneros entre los que se...
Regístrate para leer el documento completo.