profesor de la enseñanza primaria
Discurso
Por Ana Zaidman*
El pueblo santiagueño detiene su rutina diaria para recordar los hechos que lo llevaron aformar parte de “la nueva y gloriosa nación”.
Corrían las primeras décadas de los años 1.800: la patria se organizaba. Santiago pertenecía todavía a la región del Tucumán.
La decisión delgobernador Araoz de enviar al comandante Echaurri para imponer su autoridad como suprema autoridad de la "república de Tucumán," significó una afrenta para los santiagueños que se sentíanidentificados con el ideario de la patria grande. Será porque no olvidaban que esta tierra fue crisol de una raza que encierra, siglos de leyenda, la ciudad primera, la que se hizo flor y fruto con el germenfecundo de la sangre de sus hijos.
Por esta tierra transitaba allá por el año 1.816 un hombre que comprendió que esta patria chica debía de ser gobernada por sus propios hijos, ciudadanos de castabravia y sueños celestes y blancos, que ellos debían defender su propio destino, debía gobernar su propia provincia endefensa de un federalismo incipiente que se presentía como una opción positiva. Esehombre fue el coronel Juan Francisco Borges. Y así, en Santo Domingo comenzaba a forjarse en forma definitiva, la autonomía de nuestra provincia.
Borges, hacedor de este solar.
Tu muerte no fue vana,con ella comenzó la libertad
de esta tierra americana.
1.820. La patria se organiza. Santiago hierve con ardoroso amor por su tierra. Allá en la frontera del indio, emerge la figura de JuanFelipe Ibarra, quien escucha en el silencio de su cielo, el clamor de un puelo que lo llama. Santiago lo necesita y cabalga hacia la ciudad enclavada a orillas del Misqui Mayu. En medio del polvaderal,buscando un destino mejor para su suelo, se enfrenta con la gente de Araoz. La lucha fue breve. Los tucumanos no pudieron resistir a este embate de hombres cubiertos por el polvo salitroso y Juan...
Regístrate para leer el documento completo.