Profesorado de enseñanza primaria
Según Paredes, el Narrador protagonista es alguien contando su propia historia.
“Se destaca especialmente la doble naturaleza del personaje-narrador: cronista y ente humano ficticio. […] Desde esa posición emprende su intento de interpretación de la realidad y la comprensión de ésta en un discurso organizado.”[3]
Es decir, quien cuenta es elpersonaje que está más involucrado en el conflicto, es un ser sumergido absolutamente en su propia subjetividad, ve hacia adentro más que hacia afuera, nos dice con su propia voz cotidiana lo que pasa y lo que piensa, siempre tras el cristal de aquello que está sintiendo.
En el evangelio del cuento según Caperucita sería así:
Estaba muy feliz jugando frente a la casa cuando oí que mi mamáme llamaba:
–Caperucita, tu abuela está enferma, ¿puedes llevarle esta canasta de comida? –me dijo, entregándome una canastota que pesaba un montón.
–Sí, mami –le respondí, haciendo esfuerzos para cargar los víveres.
–¿Te acuerdas cómo llegar? –insistió.
–Sí, claro –dije, contentísima porque iba a cruzar el bosque yo sola–. Yo ya soy grande y puedo llegar rápido ––le recordé––.Cada vez que mi madre me lleva a la casa de mi abuela se la pasa diciéndome que no me salga del camino, que la siga, pero ella es muy lenta, siempre lleva cargando a uno de mis hermanos y yo tengo que andar cuidando que los otros no se queden atrás.
–Pero, Caperucita, acuérdate, no debes salirte del camino vecinal ni hablar con nadie, y sobre todo, no te internes en el bosque. Un lobo andasuelto y te puede comer –dijo como siempre.
–Sí, mami –le contesté. Yo ya estaba haciendo planes, pero la canasta pesaba tanto y en ese momento pasó una mariposa amarilla con ojitos azules sobre las alas.
–Se me hace que mejor no te mando –me amenazó cuando vio que ya no le estaba haciendo caso-, te vas a distraer y te vas a perder en el bosque y te va a comer el lobo.
–No mami, ya teoí –respondí pensando: “Cuál lobo, siempre me amenazas con el lobo y nunca lo he visto, yo creo que el lobo ni existe”. –Me voy a ir derechita, no me voy a meter al bosque, ni le permitiré al lobo que me coma –le prometí para tranquilizarla.
Lo único que pude cumplir fue lo último: No le permití al lobo que me comiera.
Este sería el momento de retomar el soliloquio y el monólogointerior, puesto que representan dos posibilidades muy interesantes de profundizar en el discurso del yo. Solamente que ahora enfoncándonos en los cambios que hacemos cuando hablamos ante algún desconocido y utilizamos la variante del yo público, en el que ocultamos cosas, somos diplomáticos y hablamos con la mayor corrección que nos es posible con el fin de ser aceptados. Luego, podemos hacer hablar alyo con alguien cercano, con quien no guarda esta distancia, sino que existe la suficiente confianza y aceptación como para ser más coloquial; este es el yo privado. Y finalmente, en un monólogo interior, que el yo hable de sí mismo en la intimidad y revele cosas que nadie más puede saber en un discurso discontinuo; con esta estrategia estaremos explorando el yo íntimo del protagonista y lapropuesta de nuestro cuento puede enriquecerse mucho más.
5. El narrador personaje secundario
El narrador personaje secundario, según Alberto Paredes, tiene:
“…una mirada limitada y partidaria de una subjetividad, la del personaje que transmite la historia, no comprende todo y a esto se suma la transformación de los hechos inherentes a su interpretación. […] mira desde su posiciónindividual y lateral los acontecimientos descritos, se involucra en ellos tangencialmente, los recrea en su mente y los interpreta para juzgarlos y calificarlos. […] Puede apropiarse del centro de atención y desviar el relato del protagonista aparente o acontecimiento principal hacia sí mismo e introducir una secreta historia tal vez más importante en el texto que la evidente.”[4]
Se trata...
Regístrate para leer el documento completo.