Programa de la historia general de argentina

Páginas: 15 (3551 palabras) Publicado: 28 de noviembre de 2010
HISTORIA DE LA ARGENTINA (Curso General) Facultad de Filosofía y Letras UNT Departamento: Historia Año académico: 2009 Área: Historia de la Argentina Asignatura: Historia de la Argentina (Curso General) Profesoras : Irene García de Saltor (Prof. Titular, dedicación exclusiva, a cargo de cátedra) Dra. Cristina del C. López (Profesora Adjunta, semidedicaciòn) Personal Auxiliar: Lic. Georgina Abbate(Auxiliar Docente de 1ra. Categoría) José

Eugenio Reveand (Auxiliar Docente estudiantil)
Cuatrimestre: Primer cuatrimestre Número de horas: 60 horas

I. Programa 1. El orden colonial (1776-1810) 1.1. La cuestión historiográfica: estado actual. 1.2. El espacio rioplatense a fines del siglo XVIII. La sociedad y la cultura. 1.3. El sistema monárquico. La organización político-administrativa.La representación público-política. Los cabildos. La ley y el derecho consuetudinario. La vida intelectual y la cultura política. Buenos Aires y el Interior; la situación de Tucumán. 1.4. El impacto de las reformas borbónicas. Los Borbones y la Ilustración. La crisis imperial. 5. Las invasiones inglesas y la militarización de Buenos Aires. Virreinatos de Liniers y Cisneros. Los factores de poder enel Río de la Plata. 6. La economía colonial: el sistema comercial ultramarino, el mercado interior, regiones y espacio económico en el Río de la Plata. 1.7. El sistema internacional. Las Revoluciones: francesa, norteamericana e industrial; los paradigmas.

2. La independencia y la organización (1810-1828)

2.1. Revolución y guerra 2.1.1 El derrumbe del imperio español. Revolución eindependencia de los dominios hispanoamericanos. 2.1.1. La Revolución de mayo y el contexto americano. La Revolución de mayo y el espacio virreinal. Ejército, sociedades patrióticas. Grupos económicos y sectores populares. El pensamiento político revolucionario. El problema de la representación público-política. El proceso institucional y las prácticas políticas entre 1810 y 1820. 2.1.2. La revolución enel interior del país. Modificación del equilibrio interno de la elite urbana. La militarización. La situación de Tucumán. La elite política local. Las elecciones. La representación público-política. 2.1.3. La Banda Oriental y la disidencia artiguista. 2.1.4. La desarticulación del espacio virreinal. 2.1.5. La desintegración de la economía colonial. Consecuencias socioeconómicas de la rupturarevolucionaria en el Litoral y el Interior. El problema del comercio y sus variables. El puerto. 2.1.6. El escenario internacional. Las misiones diplomáticas.

2.2. El problema de la organización. 2.2.1. El año '20 y la estructuración de los Gobiernos provinciales. 2.2.2. Emergencia de nuevas formas de poder: el caudillismo. Los pueblos. El particularismo provincial. Los pactos. Los intentosorganizativos. La situación de Tucumán; Bernabé Aráoz y la República del Tucumán. Las prácticas políticas en el decenio. 2.2.3. La feliz experiencia porteña. El proyecto rivadaviano. Las reformas. La elite política y la prensa. 2.2.4. El Congreso de 1824. La representación público-política. Doctrinas y realidades históricas. Las guerras civiles. La independencia de la República Oriental del Uruguay. 2.2.5. El escenario internacional. Las relaciones exteriores. El "reconocimiento" y los tratados. 2.2.6. El comercio y las finanzas públicas en los gobiernos provinciales. 2.3. La cuestión historiográfica: estado actual.

3.- La Confederación rosista (1829-1852) 3.1. La Liga del Interior y el Pacto del Litoral. Ferré y las aspiraciones del Litoral. 3.2. El primer gobierno de Rosas. Las facultadesextraordinarias. Las relaciones con las provincias del Interior. La situación en Tucumán. 3.3. El interregno. Balcarce, Viamonte y Maza. 3.4. El segundo gobierno de Rosas. Legalidad y legitimidad. La suma del poder público. Unanimismo y prácticas republicanas. Los publicistas del período. La vida política de las provincias. La situación en Tucumán y la elite local. La sociabilidad política en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia general de argentina
  • Historia social y general Argentina
  • Resumen Historia General Argentina
  • PROGRAMA GENERAL
  • Programa general
  • Historia argentina
  • Historia argentina
  • historia argentina

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS