Programa De Preparativos Para Situaciones De Emergencia Y Socorro En Casos De Desastre. Organización Mundial De La Salud (Oms)
Desastre. Organización Mundial de la Salud (OMS)
Contexto socio sanitario
Los distintos países del continente Latinoamericano viven bajo situación de
riesgo en un nivel muy alto debido al escenario de vulnerabilidad en el cual están
inmersos, es decir por la combinación de los fenómenos naturales, tales comohuracanes, terremotos, inundaciones, entre otros, y las condiciones que el mismo
humano crea tales como realizar construcciones en lugares donde un fenómeno puede
tornarse catástrofe.
Lo anterior es importante conocer para luego hacer una estimación del saldo
dejado por tales eventos. Las estadísticas arrojan una cantidad significativa de muertos,
además de pérdidas económicas, desarrollosocial de un país y también pérdidas en el
medio ambiente.
Existe un axioma establecido entre los países de Latinoamérica, y es que a
menor desarrollo socioeconómico de un país, mayor es el impacto de los distintos
fenómenos naturales, sus consecuencias adoptan una forma más marcada donde las
pérdidas son mayores.
Es por ello que se proponen dos estrategias para que estos países en vías dedesarrollo puedan permear su condición. En primer lugar destinar los recursos a la
prevención y mitigación de los fenómenos naturales en vez de actuar cuando la crisis ya
ha comenzado. En segundo lugar las acciones y decisiones deben estar encaminadas
bajo la óptica de reducción de vulnerabilidad.
Consecuentemente la Organización Mundial de la Salud emerge y da directrices
a los Estadosmiembros para solventar la situación de vulnerabilidad, por ejemplo da
mandatos para la formulación de planes de acción para desastres, realización de
inventarios de los recursos, preparación de manuales y guías, capacitaciones, entre otros.
Modelos de intervención de catástrofes
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) opera como ente regional para
el continente americano de laOrganización Mundial de la Salud. Opera bajo la
realización de programas descentralizado en las áreas de desastres tecnológicos,
biológicos, químicos o radiológicos; desastres naturales y desastres complejos. Todo
ellos fungen en dos niveles:
Antes del desastre: se refiere al trabajo encaminado a la prevención, preparación y
mitigación del desastre.
Después del desastre: es decir aquellaslabores de coordinación del apoyo que llega del
extranjero.
Los diversos programas de la OMS se dividen en tres grandes categorías, las
cuales se desarrollan a continuación:
1. Fortalecimiento Institucional.
En este nivel están involucradas todas aquellas actividades encaminadas al
análisis y estudio de riesgo del desastre, es decir las actividades que se deberían realizar
antes de quealgún desastre ocurra.
Preparativos.
Son los movimientos que se hacen antes de la situación de desastre, los cuales
ayuden al fortalecimiento de las capacidades institucionales de rescate, socorro y
rehabilitación.
Prevención.
Se refiere a las diligencias dirigidas a ofrecer la protección pertinente ante
cualquier tipo de desastre que se presente, mediante el control de las consecuencias delos fenómenos naturales.
Mitigación.
Hace referencia al estudio y consideración de las condiciones del país antes de
que ocurra algo grave con el objetivo de reducir el impacto que podría ocasionar un
fenómeno natural.
2. Capacitación.
Hace referencia a los procesos de adiestramiento de los países para que sus
condiciones de vulnerabilidad se vean reducidas y logren un mayor control deseguridad. Entre las actividades destacadas se encuentran:
Talleres y cursos.
Se trata de actividades que la OMS realiza para que los Estados partes aprendan
todo lo relacionado con preparativos, mitigación, manejo de suministros, coordinación
de ayuda humanitaria, el uso de los medios de comunicación en el estado de desastre.
Asimismo cursos para la gerencia de Instituciones como...
Regístrate para leer el documento completo.