PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS ALCANOS

Páginas: 5 (1172 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2013
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

PRACTICA 3:
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS ALCANOS

ALUMNA: DAFNE CAROLINA HERRERA GUERRERO
PROFR.: JUAN ANTONIO ZUÑIGA ADAME


FECHA REALIZACION DE LA PRÁCTICA:
05/SEPTIEMBRE/2013

FECHA DE ENTREGA:
12/SEPTIEMBRE/2013


PRACTICA 2
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ALCANOS

OBJETIVO
Comprobar laspropiedades físicas y químicas de alcanos mediante la obtención de queroseno por destilación fraccionada del petróleo y comprobar su presencia mediante reacciones químicas.

INTRODUCCIÓN
Muchos de los alcanos se obtienen fácilmente a partir del petróleo crudo y el gas natural, en grandes cantidades y con gran pureza. A temperatura ambiente los alcanos son inertes a la mayoría de reactivoscomunes, por lo que se conocen como hidrocarburos parafínicos. Se dice que los alcanos son saturados por contener solo enlaces sencillos entre dos átomos de sus moléculas. Los cuatro primeros alcanos son gases a temperatura ambiente del 5 al 17 son líquidos y del 18 en adelante son sólidos.
A medida que aumenta el número de carbonos aumenta el punto de ebullición. Son compuestos apolares, por lo tantopoco solubles en agua. Crecen al aumentar la longitud de la cadena (esto explica que propano sea gas y el hexano liquido).
Los alcanos son insolubles y son gases a temperatura ambiente de bajo peso molecular.
Todos son de menor densidad que el agua.
Un componente derivado del petróleo es el queroseno, que consiste principalmente en una mezcla de alcanos de 12 a 16 átomos de carbono.
  Elpetróleo, durante muchísimos años, ha significado una inagotable fuente de energía y de materia para el hombre y, por décadas, se ha dedicado al estudio profundo y exhaustivo del mismo a fin de ampliar sus conocimientos en cuanto a usos  y beneficios se refiere
            Hasta el año 1885, aproximadamente, el principal producto de la refinación del petróleo era el kerosene o petróleo de lámpara; perolos aceites lubricantes minerales empezaron pronto a llamar la atención, y hacia el año 1900 los lubricantes de Pennsylvania desplazaron a los aceites vegetales y animales. 
            Más adelante,  con el “descubrimiento” de nuevos productos derivados del petróleo y con la creación de la Industria Petroquímica, el hombre se percató de los miles de usos que podía darle a este hidrocarburo, asíque, al mismo tiempo que se creaban nuevas máquinas, se encontraba algún producto del petróleo para usarse conjuntamente con ellas.  Es así como vino la creación de los motores, que más tarde trajo consigo el uso de la gasolina, gas-oíl, y más actualmente el gas natural y la gasolina sin plomo.  Estos productos, unidos a la canalización de la electricidad han desplazado al kerosene hasta el  puntoen que su uso es  casi totalmente particular, y para fines muy específicos. 

DESARROLLO EXPERIMENTAL
~ MATERIAL
2 Soportes Universales
1 Anillo metálico
1 Mechero Bunsen
2 Pinzas Universales
1 Matraz de destilación de 125 ml
1 Refrigerante recto
2 Mangueras de látex
1 Matraz Erlen Meyer de 125 ml
1 Probeta de 100 ml
9 Pipetas de 1 ml
1 Pizeta
1 Gradilla
8 Tubos de ensaye de 13x 100 mm
2 Tubos de 13 x 100 c/ tapón de rosca
1 Espátula
1 Vidrio de reloj
Tapones de hule del # 3 y # 4
1 Tela de asbesto
1 Termómetro


REACTIVOS
30ml. De gasolina/petróleo
1ml. Ácido sulfúrico (H2SO4)
1ml. Ácido nítrico (HNO3)
1ml. Metano
1ml. Acetona

*se sustituyó 1ml. por 10 gotas de cada reactivo
*se omitió el Éter de petróleo, etanol, parafina y glicerina.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Obtención del Queroseno:
Destilar 30 ml de petróleo ó gasolina calentando suavemente hasta obtener 15 a 20 ml de destilado. Anotar la temperatura en la que destiló.


OBTENCION DEL QUEROSENO: DIAGRAMA






1).- Pruebas de solubilidad
A.- Con compuestos inorgánicos
Se coloca 1 ml de queroseno en un tubo de ensayo de 13 X 100 limpio y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • propiedades fisicas y quimicas de los alcanos
  • Quimica propiedades fisicas y quimicas de alcanos, alquenos y alquinos
  • Quimica Propiedades Fisicas Y Quimicas De Alcanos, Alquenos Y Alquinos
  • Propiedades físicas y químicas de los alcanos, alquenos y alquinos
  • Propiedades Fisicas Y Quimicas De Los Alcanos, Alquenos Y Alquinos
  • Propiedades Fisicas Y Quimicas De Alcanos, Alquenos Y Alquinos
  • propiedades fisicas, quimicas y usos de alcanos, alquenos y alquinos
  • Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS