Propuesta Reactivacion Laboral Art 6
¿Qué efectos tendría
un contrato único
sobre la protección
del empleo?
José Ignacio García Pérez
Universidad Pablo de Olavide,
FCEA & FEDEA
En el presente artículo se simula el efecto que tendría introducir un contrato único para las nuevas contrataciones
sobre la indemnización media por despido. Concretamente,
se compara la indemnización derivada de la regulación
actual con la que segeneraría con un contrato cuya indemnización por despido comienza con un nivel de 12 días de
salario por año trabajado y alcanza un valor estable de 36
tras doce años en la empresa, teniendo un aumento de dos
días por cada año trabajado. El principal resultado de este
ejercicio de simulación es que el nuevo contrato indefinido
no alteraría en exceso las indemnizaciones por despido
medias esperadas,como mínimo en los próximos 10 años.
Incluso se podría observar un ligero aumento de las mismas debido a la sustitución de contratos temporales con
altas tasas de despido por este nuevo contrato. Esta sustitución mejoraría considerablemente la permanencia en las
empresas y, por lo tanto, la protección de los jóvenes de 16
a 35 años.
Durante el período 1990-2007, los trabajadores entrantes
en elmercado de trabajo español pasaron una media de 40
meses en empleos temporales (con más de 7 contratos en
promedio) y en torno a 20 meses en períodos de desempleo antes de obtener un contrato indefinido. Cuando se
distingue por sexo, el tiempo esperado de una mujer para
obtener un contrato indefinido ha sido de 63 meses (43 con
contratos temporales y 20 desempleadas) frente a los 56
meses (36 concontratos temporales y 20 desempleados) de
los hombres. Estas cifras, constituye per se una pequeña,
pero buena muestra de lo ineficiente que ha llegado a ser la
estructura contractual en España.1
En los últimos doce años, aparte de la introducción de los
contratos indefinidos de Fomento de Empleo, la principal
estrategia de lucha contra la excesiva temporalidad en
España ha sido el uso intensivode las bonificaciones a la
contratación indefinida. Tal y como se documenta en el
Capítulo 5 de este volumen, han sido ingentes las cantidades de dinero dedicadas a fomentar dicha contratación
(0.32% del PIB en 2007). Sin embargo, existe evidencia
reciente que indica que dichas políticas han tenido unos
efectos bastante limitados.
Por ello, de cara a reducir la excesiva rotación contractual quesufren muchos trabajadores en España, así como
la intensa destrucción de empleo temporal en periodos
de recesión como los actuales, parece más adecuado que
las diferencias en el diseño de los contratos temporales e
indefinidos en España tienda a desaparecer. Una de las primeras propuestas concretas en este sentido es la contenida
en Bentolila, Dolado y Jimeno (2008) donde se propone
reemplazar losdistintos contratos temporales e indefinidos
existentes por un único contrato para todas las nuevas contrataciones con un perfil de indemnizaciones por despido
suavemente creciente con la antigüedad del trabajador
1 Evidencia obtenida de la submuestra de historiales laborales de
200.000 trabajadores entrantes en el mercado de trabajo, cuya
primera experiencia laboral tuvo lugar entre 1990 y 2007(Muestra Continua de Vidas Laborales, MCVL 2007).
en el puesto de trabajo (a modo de ejemplo, estos autores
sugieren 8, 12, 15, 20 y 25 días por año trabajado para cada
uno de los cinco primeros años de contrato y 36 días por
año trabajado a partir del sexto año de contratación). Este
contrato tendría la ventaja de simplificar el vigente panorama contractual al ofrecer para las nuevascontrataciones
una única modalidad que unificase las causas de despido,
de manera que se eliminara la incertidumbre sobre el tipo
de despido a aplicar y sobre la reacción de la autoridad
judicial que debe decidir sobre la causa y la procedencia del
mismo. Teniendo en cuenta que este contrato sólo tendría
válida para las nuevas contrataciones, no afectando por lo
tanto a las derechos adquiridos por los...
Regístrate para leer el documento completo.