prostatitis y polipos uterinos
La prostatitis: es una inflamación de la próstata. Comprende un conjunto de síndromes, enfermedades y trastornos funcionales que afectan a la próstata o al área perineal con una sintomatología similar y con una etiología en algunos casos desconocida. Suele aparecer en adultos jóvenes o varones de edad media. Es la infección urinaria más frecuente en elvarón entre la segunda y cuarta décadas de la vida. Para el diagnóstico se recurre a análisis de orina, de sangre, tacto rectal con masaje prostático para la obtención de secreción prostática, ecografía o transrectal de próstata
Tipos de prostatitis:
La prostatitis aguda es un tipo de infección bacteriana aguda frecuente, que se diagnostica fácilmente y que suele responder bien al tratamientoantibiótico. El cuadro clínico se caracteriza por aparición súbita con fiebre alta, escalofríos o tiritonas, malestar general, lumbalgias e intensas molestias miccionales que pueden llegar a la retención aguda de orina.
Tiene una incidencia de 1-2 casos cada 10.000 varones.
La prostatitis crónica se caracteriza por síntomas que tienen un inicio insidioso con polaquiuria y urgencia miccional,sensación de “quemazón” uretral o disuria y a veces febrícula, a lo largo de meses en la mayoría de los pacientes. A menudo hay enrojecimiento del meato uretral y de la mucosa circundante, y algo de secreción indicativa de uretritis. Muchos pacientes refieren chorro miccional fino y goteo postmiccional; dolor vago impreciso de variable intensidad y la sensación de frialdad o pesadez perineal es unamanifestación común en estos pacientes.
La prostatitis abacteriana es la presencia de polimorfornucleares en la secreción prostática visualizada al microscopio, con cultivos negativos. La prostatodinia no presenta ni polimorfonucleares ni cultivo positivo. La mayoría de los pacientes que consultan al médico presentan prostatitis abacteriana y prostatodinia. La prostatodinia es un síndrome deprostatitis en un varón joven en el que repetidas veces el exudado prostático es negativo para polimorfonucleares. Presenta sintomatología típica y ha seguido infinidad de tratamientos. Estos pacientes sufren de molestias en el periné, o dolor en pene, testículos, área perianal, escroto, suprapúbico, etc.
Tratamiento para los tipos de prostatitis:
En la prostatitis Aguda Bacteriana: se debe tratar conantibióticos. Dado que generalmente se debe a bacilos gramnegativos, se opta por antibióticos bactericidas preferiblemente por vía intramuscular o intravenosa por tener una mejor biodisponibilidad.
Prostatitis Abacteriana: La ausencia de recuentos bacterianos significativos en cultivos fraccionados repetidos justifica no utilizar antibióticos. En estos casos medidas generaleshigiénico-dietéticas (evitar especias, picantes, alcohol, café, regularizar el tránsito intestinal, tratar el síndrome hemorroidal, higiene sexual, baños de asiento, etc.) ayudarán al bienestar del paciente. En muchos casos es de gran utilidad la asociación de antibióticos de buena difusión junto con los alfabloqueantes, y la termoterapia.
Prostatodinia: Según los hallazgos urodinámicos y excluyendo el resto de lasprostatitis, el tratamiento consiste en el uso de relajantes de fibra muscular lisa uroselectivos: los a1-bloqueantes (alfuzosina, terazosina, doxazosina…). La asociación de ansiolíticos por vía oral aliviará al paciente al eliminar un componente fundamental en este tipo de enfermos. La pauta de tratamiento se mantendrá durante 6-8 semanas.
Prostatitis granulo matosa: Dentro de las formas atípicasde la prostatitis, la prostatitis granulo matosa merece una atención especial. Su etiopatogenia no está claramente establecida. Se han implicado microorganismos como Micobacterium tuberculosis, hongos (blastomicosis, coccidioidomicosis, cryptococcosis, histoplasmosis…). Hay que resaltar que el tacto rectal es muy sospechoso y se confunde con un carcinoma de próstata que sólo la biopsia...
Regístrate para leer el documento completo.