prostitucion en venezuela
La primera clasificación fue la de Aristóteles, quien dividió a las trece falacias que identificó en dos grupos: las que dependen dellenguaje y las que no.22 En el primer grupo puso seis falacias que dependen de ambigüedades, anfibologías, combinaciones de palabras, divisiones de palabras, acento y formas de expresión.22 En el segundo grupo puso las siete falacias que no dependen del lenguaje, entre ellas losaccidentes, la falacia de las muchas preguntas, la petición de principio y la afirmación del consecuente.22
Otra clasificaciónconocida es entre falacias formales e informales.23 Las primeras son aquellas cuya invalidez se puede demostrar mediante métodos formales,23 tales como la afirmación del consecuente y la negación del antecedente. Las segundas son aquellas cuya invalidez depende del contenido de los argumentos o de la intención del que argumenta,23 por ejemplo la falacia del hombre de paja o losargumentos adhominem.
Aún otra clasificación es entre falacias deductivas e inductivas.23 Las falacias deductivas son aquellas que pretenden validez deductiva, aunque no lo logren, como por ejemplo la afirmación del consecuente. Las falacias inductivas son aquellas que sólo pretenden dar apoyo inductivo a la conclusión, aunque tampoco lo logren, como por ejemplo la generalización apresurada
A. FALACIASFORMALES
Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa inadvertido.
1. AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE
Llamado también como la confirmación sistemática, es el equivalente lógico a asumir la verdad necesaria de que lo contrario también lo es. Es llamada así porque erróneamente seconcluye que el segundo término de una premisa consecuente establece también la verdad de su antecesora. Si se demuestra que P entonces Q, entonces erróneamente se puede deducir que si Q entonces P llevándonos a esta falacia, que se apoya en el sesgo de simetría.
Ejemplo: si estoy dormido tengo los ojos cerrados, entonces si tengo los ojos cerrados debo estar dormido.
Ejemplo: Si llueve, cojo elparaguas; cojo el paraguas. Entonces, llueve.
2. NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE
Es una falacia lógica con semejanzas con el argumento de la falacia. En este caso si P entonces Q si niego P entonces tampoco Q (se niega Q). Esta falacia dice que si se niegan los antecedentes entonces se negará también la consecuencia.
Ejemplo: Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, pero si estoy despierto tengo queestar con los ojos abiertos.
Ejemplo: Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. Entonces, no cojo el paraguas
3. SILOGISMO DISYUNTIVO FALAZ
Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como segunda premisa, se afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se concluye la negación del otro componente.
Ejemplo: Te gusta la música o te gusta la lectura; te gusta la música. Entonces no tegusta la lectura.
B. FALACIAS INFORMALES
Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por unaconclusión diferente a la que se pretende.
1. FALACIA AD HOMINEM (DIRIGIDO CONTRA EL HOMBRE)
Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende.es un ataque al que argumenta y no al argumento.
Ejemplo: "Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso porque los...
Regístrate para leer el documento completo.