PROTECCION
Miércoles 20 de Mayo del 2015
Protección
Contra Incendios
Integrantes: Tamara Bustos
Dalma Castro
Yamilet Isla
Profesora: Náyade Machuca
Carrera: Prevención de Riesgos
Asignatura: Planes de Emergencia
y Control de Incendios
Curso: PR3 1-1D
Fecha: 20 de Mayo del 2015Índice
Introducción
Protección Contra Incendios
Reseña Normativas
Matriz Aspectos Legales
Anexo Fotográfico
Sugerencia Medidas Preventivas
Conclusión
Introducción
El riesgo de incendio está presente prácticamente en todos los lugares, debido a las características de los procesos industriales, maquinarias, herramientas, sistemas de energía, materiales, y la presencia delhombre.
Los daños materiales a raíz de un incendio generalmente son importantes, pero son de incalculable valor cuando afectan la integridad física de alguna persona.
Los incendios obedecen a múltiples causas, las que se pueden prevenir adoptando una seria de medidas. Es por esto que es de vital importancia la protección y control de incendios para así tener una mayor cuidado tanto para laspersonas, como para los bienes materiales.
Protección Contra Incendios
La protección contra incendios es el conjunto de medidas que se disponen en los edificios para protegerlos contra la acción del fuego. Generalmente con esto se trata de conseguir fines como, salvar vidas humanas, minimizar las pérdidas materiales producidas por el fuego, entre otras. La salvación de vidas humanassuele ser uno de los fines de las distintas normativas vigentes.
Las medidas fundamentales contra incendios, pueden clasificarse en dos tipos:
a) Medidas Pasivas
Medidas que afectan al proyecto o a la construcción del edificio, facilitando primeramente la evacuación de las personas, y en segundo lugar retardando y confinando la acción del fuego para que no se extienda muy deprisa, o bien pareantes de que invada otras zonas.
Para conseguir una fácil y rápida evacuación de los ocupantes de un edificio, las diversas normativas determinan el ancho mínimo de pasillos, escaleras, y puertas de evacuación, las distancias máximas a recorrer hasta llegar a la zona de seguridad, así como también disposiciones constructivas (apertura de puertas en sentido de la evacuación, escaleras conpasamanos). También se establecen recorridos de evacuación protegidos, de modo que no solo tiene paredes, suelo y techo resistentes a la acción del fuego, sino que están decorados con materiales incombustibles.
b) Medidas Activas
Fundamentalmente manifiestas en las instalaciones de extinción de incendios, como extintores de polvos químicos secos, o hidratantes de incendios, etc.
Estas medidas se dividenen:
Detección: Se realiza mediante detectores manuales (detectores de humo, llamas o calor) o automáticos (timbres que se pulsan).
Alerta y Señalización: Se da aviso a las personas mediante timbre o megafonía, y se señala con letreros las vías de evacuación.
Extinción: Se realiza mediante agentes extintores, contenidos en extintores o conducidos por tuberías que pueden funcionar manual oautomáticamente.
Reseña Normativas
1. Decreto Supremo N° 594: Aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas, en los lugares de trabajo.
2. Decreto Supremo N° 369: Este reglamento tiene por objeto establecer los requisitos de rotulación que deben cumplir los extintores portátiles en general, incluidos los utilizados en los vehículos, de locomoción colectivay taxis. También establece requisitos de rotulación que deben cumplir los extintores que han sido objeto de mantención por parte del Servicio Técnico.
3. Norma Chilena 1433: Esta norma establece la señalización que indica la ubicación de extintores, establece además, la forma en que los extintores deben estar ubicados.
4. Norma Chilena 1430: Esta norma establece una clasificación basada en...
Regístrate para leer el documento completo.