Protesis parcial
Indicaciones:
El record mínimo será la realización de una prótesis parcial removible en un paciente desdentado parcial con pronóstico favorable con las siguientes características:
✓ Paciente desdentado parcial bilateral posterior (Clase I de Kennedy) con brechas de tres dientes o menos en cada lado de la arcada, sin considerar la tercera molar (es decir, elpilar distal debe ser como mínimo el primer premolar).
✓ Paciente desdentado parcial unilateral posterior (Clase II de Kennedy) con brechas de tres dientes o menos en un lado de la arcada, sin considerar la tercera molar.
✓ Paciente desdentado con brechas intercalares (Clases III de Kennedy) con brechas de cuatro dientes o menos en los distintos sectores de la arcada. En estos casosdebe valorarse siempre la posibilidad de hacer una prótesis parcial fija compleja.
✓ Paciente desdentado bilateral anterior (Clase IV de Kennedy). En este caso, si la brecha sólo afecta a los cuatro incisivos, debe valorarse siempre la posibilidad de hacer una prótesis parcial fija compleja.
Requisitos:
✓ Los dientes remanentes (pilares) deberán tener un soporte óseo adecuado(proporción corona:raíz 1:2 a 1:1, y movilidad grado 0).
✓ Los procesos alveolares deben tener morfología favorable (rebordes voluminosos o rebordes altos y finos).
✓ Los pacientes no deben padecer Disfunción Cráneo-Mandibular (DCM) severa, ni patología dentaria oclusal con atrición grave.
✓ No consideramos que sea objeto de tratamiento en pregrado aquellos casos en que creemosimprescindible la realización de impresiones sectoriales y transferenciales en PPR a extremo libre, como son: Clases I o II de Kennedy en donde el pilar posterior sea el canino o bien cuando la morfología de las brechas a extremo libre sea desfavorable (gran reabsorción del proceso alveolar).
B. FASES CLÍNICAS
1ª SESIÓN: HISTORIA CLÍNICA. IMPRESIONES PRELIMINARES DE DIAGNÓSTICO.
a.ANAMNESIS
b. EXAMEN CLÍNICO
c. IMPRESIONES DE ALGINATO PARA MODELOS DE ESTUDIO: Se hará el recontorneo o individualización de la cubeta de stock en los casos que se requiera con cera amarilla o godiva verde en lápiz. Vaciado inmediato en yeso piedra, zocalado y recortado de modelos.
2ª SESIÓN: PRUEBAS DIAGNÓSTICAS COMPLEMENTARIAS.
a. RADIOLOGÍA:
▪ Panorámica en todos loscasos.
▪ Periapicales para los dientes pilares.
▪ Serie periapical completa si hay enfermedad periodontal.
b. MONTAJE DE MODELOS EN EL ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE (ASA):
▪ Confección previa de placas base y rodetes de oclusión (si el caso lo requiere).
▪ Transferencia del modelo superior: Arco facial.
▪ Transferencia del modelo inferior (en RC, si existecontacto prematuro y deslizamiento en céntrica evidente; en MI, en el resto de los casos).
▪ Programación: Inclinación de la trayectoria condílea estándar (30°). ángulo de Bennet estándar (15°).
c. FOTOGRAFÍAS: Serán impresas en papel fotográfico a color. Se tomarán antes y después de instalar la PPR.
▪ Extraorales:
✓ Paciente de frente
✓ Paciente de perfil▪ Intraorales:
✓ Arcada superior
✓ Arcada inferior
✓ Frontal boca cerrada: MI
✓ Lateral derecha: MI
✓ Lateral izquierda: MI
d. TEST DE HELKIMO: Valoración del grado de Disfunción Craneomandibular (DCM). Sólo se realizará ésta prueba en el caso de que algún parámetro en la exploración de músculos y ATM sea positivo.
3ª SESIÓN:VALORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS COMPLEMENTARIAS. DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO PROTÉSICO (No requiere la presencia del paciente).
a. INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA
b. ESTUDIO DE MODELOS EN EL ARTICULADOR:
▪ Análisis oclusal:
✓ Montaje en RC: Valorar contactos prematuros y deslizamiento en céntrica.
✓ Montaje...
Regístrate para leer el documento completo.