Protocolo de Kioto
Objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el efecto invernadero.
Protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: Este protocolo comprometea los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero.
INICIO DEL PROTOCOLO DE KIOTO
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernaderomundial, no ha ratificado el protocolo.
El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efectoinvernadero.
PAISES QUE PARTICIPAN
Estados Unidos- Se retiró del protocolo, según su declaración porque considera que la aplicación del protocolo es ineficiente y es el mayor emisor de gasescontaminantes del mundo.
La Unión Europea
España
Argentina
Canadá- El 11 de diciembre de 2011 Canadá abandonó el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático para no pagar las multasrelacionadas con el incumplimiento de la reducción de emisiones.
SEGUNDO PERIODO DEL PROTOCOLO DE KIOTO
La duración de este segundo periodo del Protocolo será de ocho años, con metas concretas al2020. Sin embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países industrializados, tales como Estados Unidos, Rusia, Japón y Canadá, los cuales decidieron no respaldar la prórroga.
Ladecimoctava Conferencia de las Partes sobre cambio climático ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kyoto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020.
Regístrate para leer el documento completo.