Protocolo de Urgencias
Definición:
Cuando aparecen al mismo tiempo, de manera brusca, por contacto con algún alérgeno, síntomas alérgicos en dos o más zonas del cuerpo: bronquios, laringe, nariz y ojos, piel, aparato digestivo, aparato circulatorio. Esos síntomas pueden ser de intensidad leve a grave. Una segunda situación es cuando por contacto con un alérgeno aparecen síntomas bruscos, decarácter grave, que hacen que caiga la tensión arterial, es decir que aparezca un “shock” anafiláctico.
Signos y Síntomas
Cutáneas
Parestesia o color, eritema (rubor), urticaria, prurito (picor), angioedema, Rinorrea, inyección conjuntival, lagrimeo.
Respiratorias Molestias en la garganta, tos, disnea, ronquera, estridor, afonía, Taquipnea, sibilancia, SaO2 de pulso menor a 92%*,cianosis*.
Cardiovasculares y neurológicas
Taquicardia (raramente bradicardia), hipotensión*, arritmias, parada cardiaca. Obnubilación, diaforesis, incontinencia*, síncope, confusión, coma.
Gastrointestinal
Odinofagia (dificultad o dolor con la deglución), cólicos, abdominales, náuseas, vómitos, diarrea.
No específicas
Pródromos, ansiedad, sensación de muerte inminente, Cólicospélvicos.
TRATAMIENTO
ACCESO DE VIA AEREA POR INTUBACION OROTRAQUEAL
Es la técnica de elección para el aislamiento definitivo de la vía aérea.
Criterios de intubación
Trabajo respiratorio excesivo (> de 40 rpm).
Hipoxemia progresiva rebelde al tratamiento (PO250-60 y pH 10 mmHg
posible
10-25 mmHg
frecuente
> 25 mmHg
PEF***
> 70-80%
50-70%
< 50%
PaO2****normal
> 60 mmHg
< 60 mmHg
SaO2****
> 95%
91-95%
45 mmHg
*Algunos de los índices de gravedad mencionados pueden estar ausentes en un paciente en particular. En caso de dudas entre dos categorías, es preferible actuar como si la crisis tuviera la intensidad mayor. ** La confusión mental, los movimientos paradójicos de la pared toracoabdominal, la bradicardia y la ausencia desibilancias, sugieren un paro respiratorio inminente. *** Después de broncodilatador. **** Sin O2.
Medicamentos:
Salbutamol 0.5 ml + 3ml de Solución Salina nebulizar cada 15 minutos por 3 veces
Metilprednisolona 125 mg IV STAT y 125 mg IV cada 8 horas
(adrenalina)
Oxígeno en cánula binasal a 3 litros por minuto.
Reevaluar al paciente.
HIPERTENSION ARTERIAL
URGENCIA HIPERTENSIVA:
cuandose produce una elevación brusca de la presión arterial (PA), en relación a las cifras tensionales habituales del paciente o cuando la PA ≥ 210/120 mmHg (sistólicas ≥180 mmHg), pero sin síntomas especifico ni daño de órganos diana.
El objetivo terapéutico sería reducir gradualmente la PA (en 24-48h) con medicación oral ya que si se baja muy rápidamente puede favorecerse la hipo perfusión deórganos.
Debe distinguirse de una pseudocrisis hipertensiva, que es la elevación de la PA reactiva a una situación de stress o dolor.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA:
Es una situación que requiere una reducción inmediata de la PA (en menos de 1 hora desde el diagnóstico) con medicación parenteral, debido al elevado riesgo de que se produzca daño agudo o progresivo de órganos diana (cerebro,retina, corazón, riñón, vasos sanguíneo) que pueden quedar irreversiblemente afectados.
DIAGNOSTICO
EXPLORACION FÍSICA
Medición de la PA.
Peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y perímetro abdominal.
Exploración sistemática (cardiovascular, pulmonar, abdominal, neurológico, ocular, cutánea, cuello y palpación tiroidea).
Palpación de pulsos periféricos (en las cuatro extremidades) ycentrales valorando simetrías y amplitud.
Fondo de ojo.
TRATAMIENTO
URGENCIA HIPERTENSIVA: Si PAS ≥ 210 mmHg o PAD ≥ 120 mmHg.
Objetivo:
Disminuir la presión arterial media (PAM) en un 20% en un periodo de 24-48 horas o disminuir la PAD a valores < 120 mmHg. La disminución debe ser gradual a fi n de prevenir isquemia orgánica (cardíaca, cerebral).o Reposo 5-10 minutos en lugar...
Regístrate para leer el documento completo.