protocolo de vancouver
MAYORES DE LA OMS
PROTOCOLO DE VANCOUVER
Organización Mundial de la Salud
ÍNDICE
Introducción
I Objetivos del Proyecto general y Plan de trabajo
Definiciones y parámetros esenciales
Plan de trabajo
Tareas y responsabilidades
II Metodología de Evaluación de los Grupos focales de la Comunidad
Perfil de la comunidad
Gruposfocales con ancianos y cuidadores
Grupos focales con proveedores de servicios
III Guía de procedimiento del grupo focal
Organización
Cuestionario para el grupo focal
Análisis de datos e informes
Hoja de resumen de resultados
Anexo 1. Formulario de consentimiento informado
Anexo 2. Preguntas de debate para entregar con anterioridad a los participantes de los
grupos focales
Anexo 3.Formulario de información para los participantes
© Organización Mundial de la Salud, 2007
Se reservan todos los derechos. Las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud pueden solicitarse a
Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza (Tel.: +41 22
791 3264; fax: +41 22 791 4857; correo electrónico: bookorders@who.int). Las solicitudes deautorización para
reproducir o traducir las publicaciones de la OMS - ya sea para la venta o para la distribución sin fines comerciales deben dirigirse a Ediciones de la OMS, a la dirección mencionada (fax: +41 22 791 4806; correo electrónico:
permissions@who.int).
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no
implican, porparte de la Organización Mundial de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países,
territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas
discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya
pleno acuerdo.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o denombres comerciales de ciertos productos no implica que
la Organización Mundial de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u
omisión, las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula.
La Organización Mundial de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información
que figura en la presentepublicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún
tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en
ningún caso la Organización Mundial de la Salud podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su
utilización.
INTRODUCCIÓN
Este protocolo de investigación fue utilizado porciudades que colaboraron en la realización
de la investigación con grupos focales en 33 ciudades de todas las regiones del mundo, lo
que supuso la publicación de la Guía de Ciudades Mundiales Amigables con los Mayores
en 2007. Se denomina Protocolo de Vancouver en reconocimiento a la generosa
contribución del Gobierno de British Columbia al albergar la reunión de los socios del
proyecto paraelaborar el protocolo.
La finalidad de este documento es la de orientar a los grupos que deseen utilizar el mismo
enfoque investigador para evaluar la adaptación de las ciudades a las necesidades de los
mayores como base para identificar áreas de acción. Los resultados de este estudio local
pueden compararse con las listas de comprobación de características de ciudades amigables
con losmayores que se encuentran en la Guía de Ciudades Mundiales Amigables con los
Mayores de la OMS.
La información local proporcionada por los mayores y las demás personas contribuirá a
localizar los puntos débiles y las ventajas específicas de una comunidad. Asimismo, la
colaboración de los miembros de la comunidad como participantes activos en el estudio
posibilitará la obtención de su apoyo y...
Regístrate para leer el documento completo.