protocolo, etiqueta y urbanidad
Protocolo : 1. un conjunto de procedimientos destinados a estandarizar un comportamiento humano u sistémico artificial frente a una situación específica.
2. Conjunto de conductas y reglas que una persona deberá observar y respetar cuando se mueva en determinados ámbitos oficiales.
ETIQUETA
Etiqueta, un aspecto del decoro, es un código que gobierna las expectativasdel comportamiento social, de acuerdo a las normas convencionales dentro de una sociedad, clase social o grupo social.
Normas y efectos de la etiqueta
Los códigos de etiqueta prescriben y restringen las maneras en que las personas interaccionan con los demás, basados en el respeto para los otros y las costumbres aceptadas en una sociedad.
La etiqueta moderna codifica las interacciones sociales con los otros,tales como:
Saludar a los familiares, amigos y conocidos con calidez y respeto
Abstenerse de los insultos y la curiosidad entrometida
Ser hospitalarios a los invitados
Usar indumentaria apropiada para la ocasión
Contribuir a las conversaciones sin dominarlas
Ofrecer asistencia a aquellos que lo necesiten
Comer pulcra y calladamente
Evitar molestar a los otros con ruido innecesario
Seguirlas reglas establecidas de una organización al volverse miembros
Llegar puntualmente
Confortar al desconsolado
Responder a las invitaciones puntualmente
Aceptar regalos o favores con humildad y reconocerlos puntualmente con gracias o rechazarlos con buenos modales (p.e. una tarjeta de agradecimiento).
Las violaciones de la etiqueta, si son severas, pueden causar desgracia pública, y enprivado herir sentimientos individuales, crear malentendidos o verdadero dolor y pesar, e incluso pueden escalar en ira asesina. Muchas enemistades familiares tienen sus inicios en violaciones triviales de etiqueta que fueron tomados fuera de proporción. En la antigua epopeya hindú Mahabhárata, todo el conflicto apocalíptico entre los ejércitos de dos clanes comienzan cuando un gobernante, Duryodhana,comete un par de menores en el castillo de su primo, y se burlan de él por ello. Se puede considerar a la etiqueta como política menor requerida para evitar conflictos mayores en la sociedad educada, y como tal, un aspecto importante de la ética aplicada.
Algunas personas consideran a la etiqueta como una restricción innecesaria a la libertad de la expresión personal, otros consideran talespíritu libre como falto de modales y grosero. Por ejemplo, usar pijama para una boda en una catedral puede ser una expresión de la libertad de un invitado, pero también puede causar que la novia y el novio sospechen que el invitado en pijama está expresando sorpresa o menosprecio hacia ellos o su boda. La etiqueta puede hacerse respetar en formas pragmáticas: "Sin zapatos, sin playera, no hayservicio" es un anuncio puesto comúnmente fuera de tiendas y cafés en las partes más calientes de Estados Unidos y Canadá. Otros sienten que un código simple y básico compartido por todos hace la vida más fácil y placentera, evitando las oportunidades para los malentendidos.
Diferencias culturales
La etiqueta es dependiente de la cultura; lo que es excelente etiqueta en una sociedad puede sorprender aotros. La etiqueta evoluciona dentro de la cultura.
La etiqueta puede variar mucho entre dos culturas y naciones. En China, una persona que toma la última pieza de comida de un plato o tazón común sin ofrecerlo primero a los demás, puede ser visto como glotón y que insultaba la generosidad del anfitrión. En la mayoría de las culturas europeas, se espera que un huésped se coma toda la comida que sele sirve, como un halago a la calidad de la comida.
La etiqueta puede convertirse en un arma social. La adopción exterior de los modales superficiales de un grupo, en el interés de un avance social en lugar de la preocupación por los otros, es una forma de imitaciòn, carente de virtud. Pero no debemos dejar de reconocer, que una buena imagen y modales redundan en el éxito de la comunicación...
Regístrate para leer el documento completo.