Protocolos Control Niño Sano
El objetivo de este protocolo es la identificación de alteraciones al examen físico y neurológico que significan factores de riesgo
relevantes para la salud o para el neurodesarrollo de lactante menor y la pesquisa precoz de trastornos neurosensoriales (visión
audición). El examen debe efectuarse en condiciones ambientales adecuadas en relación atemperatura y luminosidad, con un niño
en buenas condiciones de salud, alerta y sin hambre.
Reflejos del desarrollo:
1. Reflejo de moro: con el niño en posición supina levantar cabeza y dejar caer suavemente. El niño extiende brazos y piernas,
abre sus manos, flexiona y lleva sus extremidades a la línea media en un abrazo y llora. El reflejo de moro también puede
aparecer frente a un ruido fuerte.Si es elicitado por estímulos mínimos, debe ser considerado exagerado(a) normal. El
reflejo de moro permite observar movilidad facial poniendo atención a la presencia de asimetrías, evaluar la calidad del
llanto, pesquisar calidad (debilidad) y asimetría de movimientos.
2. Reflejo tónico nucal asimétrico: aparece habitualmente a las 4 semanas de vida con mayor expresión a los dos meses deedad. Con el niño en posición supina, fijar el tronco con una mano y con la otra girar la cabeza. Al girar y mantener la
cabeza hacia la derecha, después de unos segundos el brazo izquierdo se flexiona y el derecho se extiende. Asimismo la
pierna derecha se flexiona y la izquierda se extiende, en una postura llamada “del esgrimista”. Si este reflejo aparece con
una latencia muy breve o semantiene durante todo el lapso en que la cabeza se mantiene girada se considera exagerado/
obligado y es considerado anormal.
3. Piel.
a. Manchas café con leche: mas de 6 de mas de 0,5 cm. de diámetro o efélides axilares/inguinales
b. Manchas hipocrómicas (hipo pigmentadas) ovaladas sugerentes de esclerosis tuberosa.
c. Lesión de piel ubicada en la región dorsal o lumbar en la línea media comoangiomas especialmente si tienen vello o
depresiones. (solicitar ecografía de médula)
4. Conducta: evaluación cualitativa del grado de pasividad o irritabilidad.
5. Llanto: Se considera normal el llanto fuerte y sostenido de 5 a 10 minutos de duración, con variaciones en intensidad y tono
durante éste.
6. Consolabilidad: solicitar a la madre que acune al niño para disminuir su llanto después derealizar el reflejo de Moro.
Movilidad:
7. Control cefálico: al tomar de los brazos y llevar a la posición sentada la cabeza debe mantener una relativa alineación con
el tronco del rumor que sin que cuelgue en forma exagerada. En posición prona, el niño debe liberar orificios levantando
la cabeza y girándola. Al sentar lo debe mantener la cabeza alineada con el tronco por lo menos algunossegundos.
8. Movimientos de extremidades: los movimientos a este edad son vigorosos y asimétricos, pero si el niño ocupa sólo brazo o
existe una franca diferencia en la movilidad entre las extremidades debe ser considerado anormal.
9. Manos: a esta edad las manos están empuñadas por periodos prolongados pero el pulgar se ha liberado. Si el niño extiende
sus brazos (ya sea por movimientoespontáneo o por el reflejo de moro) las manos deben abrirse y los dedos extenderse.
10. Tono: las alteraciones del tono son uno de los signos más frecuente de disfunción neurológica. Existen numerosas formas
de evaluar el tono. Una de las más efectivas de es la suspensión ventral. Si el niño toma una forma de U invertida es muy
probable que la hipotonía se deba a debilidad muscular lo cual constituyeuna urgencia. El niño con daño neurológico puede
presentar hipotonía (como en el síndrome de Down u otras genopatías) o hipertonía que su grado máximo se presenta como
opistótono.
Visión:
11. Rojo pupilar: su identificación permite descartar opacidades de los medios transparentes (córnea, humor acuoso, cristalino
y humor vítreo) y algunas alteraciones de la retina. Si los medios están...
Regístrate para leer el documento completo.