proyecto aula especies endemicas
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro país es reconocido por tener una gran diversidad de especies en todo el territorio, ya que contamos con todo tipo de climas y por lo tanto de ecosistemas, como el desierto, tundra, pastizales, bosques, etc., considerado como un país megadiverso. México ocupa el tercer lugar en especies endémicas a nivel mundial,ya que los primeros lugares los ocupa Australia e Indonesia que son islas a diferencia de México que es continental, por lo que México ocupa el primer lugar a nivel continental.
Esta biodiversidad es generada por la posición geográfica de nuestro país, en donde convergen diferentes tipos de climas, microclimas, transiciones, la topografía, y las costas que nos rodean. Sin embargo existen riesgosque ponen en peligro las especies, entre las cuales son; la actividad humana: contaminación, sobreexplotación y fragmentación del hábitat, e introducción de especies exóticas; los desastres naturales.
El gobierno ha desarrollado una serie de medidas públicas para la conservación y aprovechamiento sostenible de las especies silvestres que incorpora métodos para la evaluación de riesgo, informacióndel hábitat su vulnerabilidad biológica y el impacto de las actividades humanas.
En los últimos 10 años la responsabilidad de cuidar el patrimonio natural no sólo de un país, sino el patrimonio natural mundial, ha llevado a México a conducir una política participativa en materia de conservación de la vida silvestre, que requiere de la colaboración y compromiso de todos los actoresinvolucrados, alineando las políticas nacionales, y dirigiendo esfuerzos coordinados y organizados de todos los sectores interesados.
JUSTIFICACIÓN
Tanto el concepto de especies prioritarias como el mecanismo de participación social para su conservación, quedó plasmado de manera más amplia en la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento, estableciéndose la creación de un Consejo TécnicoConsultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, que entre otras funciones, tiene la de prestar apoyo a la Secretaria en la determinación de especies y poblaciones prioritarias para la conservación, en razón de:
a) Su importancia estratégica para la conservación de otras especies y su hábitat;
b) Su relevancia para el mantenimiento de labiodiversidad, la estructura y el funcionamiento de un ecosistema o parte de él;
c) Su carácter endémico, cuando se trate de especies o poblaciones en riesgo, y
d) El alto grado de interés social, cultural, científico o económico existente respecto de ellas.
e)
A diez años de instaurada la política nacional para la conservación de la vida silvestre, se han alcanzado importantes avances y se hanfortalecido los instrumentos regulatorios y de fomento a la conservación de las especies de flora y fauna. No obstante, la definición contenida en la Ley General de Vida Silvestre, sobre las especies prioritarias continua siendo demasiado amplia por lo que se identificó la necesidad de contar con un programa de aplicación nacional enfocado exclusivamente a la atención de especies en riesgo desde unperspectiva integral y con criterios de planeación estratégica de mediano y largo plazos.
OBJETIVO
Este documento trata de dar a conocer y concientizar a los diversos sectores de la sociedad, en la conservación y recuperación de las especies en riesgo para nuestro país, que brinde resultados y contenga los elementos necesarios para mantener un esfuerzo continuo y permanente a mediano y largoplazo. De acuerdo con los objetivos del PROCER (PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO):
Elaborar y ejecutar los Programas de Acción para la Conservación de Especies;
Definir y poner en marcha las 6 estrategias de conservación; manejo, restauración, protección, conocimiento, gestión y educación identificadas en cada PACE para contribuir a mejorar el estado de las poblaciones y la...
Regístrate para leer el documento completo.