Proyecto Casi Culminado De Colicos Menstruales 2
MARÍA ALEJANDRA ATENCIO BARRAZA
ANGIE VANESSA BARRIOS
VALERIE ALEXANDRA MENDOZA CHARRIS
YEISY KAROLAY RONDÓN BALLESTEROS
COLEGIO DISTRITAL MARIE POUSSEPIN
BARRANQUILLA
2.015
CONTENIDOPág.
INTRODUCCIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS3. JUSTIFICACIÓN
4. PROPUESTA APLICADA
5. MARCO REFERENCIAL
5.1 MARCO TEORICO5.2 MARCO CONCEPTUAL
6. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
6.2 METODOLOGÍA A SEGUIR
6.3 FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DEINFORMACIÓN
6.4 FICHA TECNICA
7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
7.1 ANÁLISIS
7.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
CIBERGRAFÍA
ANEXOSLISTA DE ANEXOS
Pág.
Figura Número 1
Figura Número 2Figura Número 3
Figura Número 4
Figura Número 5
Figura Número 6
Figura Número 7
Figura Número 8
Figura Número 9
Figura Número 10
Figura Número 11INTRODUCCIÓN
La mayoría de las mujeres tienen dolores menstruales en algún momento de su vida. El término médico de estos dolores es dismenorrea. El dolor que causa la menstruación puede sentirse en la parte inferior del abdomen, pero también puede irradiarse a la espalda y los muslos.Los cólicos menstruales son un malestar muy común. Algunos estudios sugieren que aproximadamente el 75 por ciento de las mujeres jóvenes y el 25-50 por ciento de las mujeres adultas sienten dolor o malestar durante el periodo. Hasta un 20 por ciento de las mujeres sienten un dolor tan fuerte que no pueden realizar sus actividades cotidianas.
La mayoría de los cólicos menstruales son consecuencia...
Regístrate para leer el documento completo.