Proyecto De Economia Del TLC
“¿QUÉ TAN CONVENIENTE ES EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO?”
"How convenient is free trade agreement between Colombia and the united states for the agricultural sector?”
Manuela López Giraldo, María Fernanda Ibarra, Dayana Blanco Urregoc, Andrés Sánchezd, Bryan Alejandro Hurtado.
a Universidad central. mlopezg1@ucentral.edu.co.
bUniversidad central. mibarrac@ucentral.edu.co
c Universidad central. lblancou@ucentral.edu.co
d Universidad central. asanchezs5@ucentral.edu.co
e Universidad central. bhurtadov@ucentral.edu.co
RESUMEN
En el artículo del Tratado de libre de Comercio entre estados unidos y Colombia se pudo observar que la economía campesina de Colombia no es bastante buena, en el sector agropecuario el beneficio delos productos son el café, los animales vivos o la pesca se obtuvo un 13%, 37% y el 4%. En el sector rural las desventajas en Colombia fue de la pobreza que hay en Colombia y la destrucción infantil como se analiza fue de un 83% de pobreza y un 19%. El empleo en Colombia en varios campos como los que están ocupados y en los que están en el sector agropecuario se evaluó un 23% de población.ABSTRACT
Article of the Treaty on Free Trade between the United States and Colombia Could I see that the peasant economy of Colombia is not good enough, in agriculture the benefit of the products are coffee, live animals or fishing yielded an 13%, 37% and 4%. In the rural sector in Colombia was the disadvantages of poverty in Colombia and child destruction as analyzed was 83% poverty and 19%.Employment in Colombia in several fields such as those employed and those in the agricultural sector was assessed 23% of the population.
INTRODUCCIÓN
La dinámica de la economía en el mundo ha llevado a que se realicen acuerdos y alianzas que benefician el comercio entre países participantes. El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos se presenta como la opción más importante yviable que tiene el país en el contexto de la integración internacional.
Según los países que han firmado Tratados de Libre Comercio, han abierto sus mercados ya que ésta es una herramienta importante de crecimiento y desarrollo entre países.
Pero más allá de los buenos resultados, no realizar acuerdos de libre comercio es cerrar las puertas para que los productos no se puedan vender fácilmenteen otros países, y perder un mercado que otros seguramente aprovecharán.
Además, habrá que pagar un impuesto de ingreso cuando se quiera entrar a un determinado mercado que en este caso es el arancel, lo que se constituye en una desventaja pues otros países que ya han firmado acuerdos comercian sin pagar aranceles.
Igualmente, se dificulta la inversión nacional y extranjera pues quien quieravender sus productos en el exterior no podrá competir con otras empresas extranjeras. Como consecuencia la producción nacional se estancará y no se generará más empleo y mayor crecimiento. Por eso, en la actualidad, la mayoría de países del mundo están celebrando tratados de libre comercio, lo que significa que están abriendo sus puertas al mercado mundial.
Lo que se tiene que tener en cuenta, es queColombia se encuentra en total desventaja con respecto a Estados Unidos, ya que este tiene mayor capacidad de competencia y producción en los sectores donde nuestro país es más dinámico.
Aunque Colombia puede tener ventajas y ciertas opciones de competencia, tienen una gran desventaja representada en la gran brecha existente entre un país desarrollado, o mejor dicho, potencia mundial, y un paíssubdesarrollado como el nuestro.
En cuanto al sector agropecuario se verá afectado, ya que el campo colombiano no se encuentra totalmente industrializado para poder competir contra los productos agropecuarios de Estados Unidos, ni tiene los suficientes mecanismos de producción y calidad. Los campesinos colombianos tampoco tienen la suficiente capacidad educativa para responder a las exigencias...
Regístrate para leer el documento completo.