Proyecto De Investigacion
1. Título
“El derecho a la libertad de elección frente al consumo de productos genéticamente modificados dirigidos al consumo humano en México”
2. Planteamiento del problema:
La biotecnología moderna que utiliza técnicas de ácido desoxirribonucleico recombinante, mejor conocida como Ingeniería Genética, ha tenido sus avances más importantes en laagricultura, permitiendo la transferencia de características específicas deseables a diversos cultivos. Internacionalmente se ha expresado una preocupación creciente con relación a los productos genéticamente modificados, ya que es difícil predecir su comportamiento, particularmente cuando son liberados en un ambiente específico. Cada país necesitará definir bajo que normas se deberán manejar estosnuevos materiales a fin de reducir los riesgos en su uso y maximizar sus beneficios.
El Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología del convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual entró en vigor el 29 de diciembre de 1993 y que hoy en día, es sin duda el principal instrumento internacional para todos los asuntos relacionados con la diversidad biológica, establece que losalimentos que contienen organismos genéticamente modificados, dirigidas al consumo humano, deben especificar en sus respectivas etiquetas el hecho de que contienen organismos de este tipo en su composición, esto con el objeto de que el consumidor, previo al ejercicio de su derecho a la información del contenido de los alimento que consume, pueda elegir libremente entre alimentos transgénicos o alimentospuros, libres de organismos genéticamente modificados.
En la actualidad en México cuenta con la Norma Oficial Mexicana NOM-056-FITO-1995 publicada el 11 de julio de 1996 en la que se establece los requisitos fitosanitarios para la movilización nacional, importación y establecimiento de pruebas de campo de organismos manipulados mediante la aplicación de ingeniería genética. Esta norma se derivade la Ley Federal de Sanidad Vegetal y tiene como objetivo establecer los requisitos para importar, movilizar y liberar en campo plantas genéticamente modificadas.
Otras regulaciones aplicables a materiales genéticamente modificados en México, se encuentran especificadas en la Ley sobre Producción, Certificación y Comercio de Semillas, encargada de las semillas transgénicas de alto riesgo; asícomo la Ley General de Salud, que controla la comercialización de productos derivados de esta tecnología dirigidos a consumo humano y su etiquetado. En 1999, se publicó el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, el cual regula la importación, exportación, así como las actividades, servicios y establecimientos relacionados a productos biotecnológicos.
Pero siendo de esta maneratambién es cierto que en nuestro país no hay una regulación eficaz, en tanto que no se lleva a cabo en la realidad, respecto a los derechos de los consumidores frente al consumo de alimentos que contienen organismos genéticamente modificados; ya que si bien existen tanto regulaciones en materia internacional, como nacional e instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de normasrelacionadas con estos organismos; en nuestro país aun no existen normas verdaderamente vinculantes y coactivas que garanticen los derechos de los consumidores al respecto.
Es necesario que México tome medidas eficaces, viables en la realidad social y que su cumplimiento pueda ser obligado incluso en contra de la voluntad, en materia de derecho a la información de los consumidores establecido en elcapítulo III, y de manera especial en el artículo 34 de dicho capítulo de la Ley Federal del Protección al Consumidor, referido al etiquetado ; ya que de lo contrario al consumidor no se le respeta su derecho a la libertad de elegir lo que consume y a la vez puede verse afectado su derecho a la salud, ante los riesgos aun no comprobados, de acuerdo al principio precautorio previsto en el Protocolo...
Regístrate para leer el documento completo.